Son más 230 millones de personas en Latinoamérica las que no cuentan con conectividad de internet, según datos recientes relevados por GSMA. Esta situación reduce las posibilidades de desarrollo al limitar el acceso a las diferentes oportunidades que el mundo digital ofrece en términos educacionales, laborales y culturales en miles de localidades, en su mayoría rurales.
Con el objetivo de debatir sobre esta problemática, así como para desarrollar una agenda de trabajo conjunta para reducir brechas y conseguir un desarrollo social y económico inclusivo de la región, el 7 de noviembre se realizará el “1er Encuentro por la Inclusión Digital de América Latina” en Lima, Perú. La jornada contará con la participación de diferentes expertos y ejecutivos internacionales, quienes compartirán datos relevantes sobre el estado actual de la conectividad y su impacto en la región.
José Juan Haro, Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispanoamérica, explica que “la inclusión digital significa facilitar el acceso a las tecnologías y servicios digitales a quienes de otro modo no tendrían acceso, con independencia de la edad, situación geográfica y capacidades. La inclusión digital implica también el desarrollo de las habilidades necesarias para utilizarlas. Para lograr esta inclusión digital, es necesario reducir brechas: brechas de acceso a Internet, brechas de capacidades básicas, brechas educativas, brechas de género, brechas de empleabilidad, brechas de acceso a servicios básicos tales como salud, educación, y seguridad”.
Según el directivo, la brecha clave, la primera que se debe cerrar −pues es la habilitadora de las otras− es la de conectividad. Sin embargo, en América Latina hay millones de personas que no acceden a Internet porque viven en zonas rurales o alejadas. Ante esto asegura que “es urgente tomar acciones con el objetivo de avanzar rápidamente en el cierre de brechas y llevar los beneficios de la digitalización a todos, especialmente a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y lograr así un crecimiento social y económico sostenible e inclusivo. Por eso se hace sumamente relevante contar con espacios de encuentro y reflexión que serán clave para avanzar en esta materi