Ana Lamas habló en exclusivo con Pablo Gago para Futuro Sustentable AM 1220. En la charla transmitió confianza, seguridad, experiencia. Habló desde la lógica de quien dedicó su vida al área ambiental y que con este paso pretende cerrar con un broche de oro su carrera profesional
“Me siento muy feliz porque para mí es un cierre de mi carrera”, dice con orgullo al tiempo que asegura que espera poder satisfacer las expectativas que se han puesto sobre su gestión. Para Lamas es un desafío cerrar su trayectoria imprimiéndole su impronta y conocimiento a ese mismo lugar en el que comenzó su carrera hace 30 años.
“Metafóricamente hablando, estamos limpiando la casa. Ordenar la casa nos aclara el panorama, conocer como esta dispuesto el escenario; estos son tiempos de ajuste, de crisis. Nuestra misión es ayudar a paliar estas circunstancias con los elementos que desde la Subsecretaria podemos aportar a través de las cooperaciones internacionales brindando capacitaciones y colaborando con las provincias y municipios, articular y coordinar aplicando el principio de subsidiariedad. Una de las facetas que tenemos que mejorar, para ir avanzado en el sentido indicado, es brindar las reglas de juego que se alinean con las lecciones aprendidas y los avances científico tecnológicos además de adecuarnos a las tendencias mundiales que nos requieren los mercados. Para eso tenemos que brindar seguridad jurídica y legislación moderna, desobstruyendo de burocracia y trámites engorrosos. Lo expresado no obsta a que realizaremos los controles necesarios que garanticen el cuidado del ambiente en su más amplia expresión.
Lamas detalló los aspectos centrales de la modernización de la legislación ambiental:
- Una nueva ley de presupuestos mínimos de residuos peligrosos que subsuma la 24051 que es una ley de adhesión con la 25612 que es de presupuestos mínimos que no se ha estado aplicando, las múltiples resoluciones que acompañan a esta normativa.
- Una ley de presupuestos mínimos de calidad de aire que incluya también los temas del combate a los gases de efecto invernadero.
- Una nueva ley de Aguas que derogue la cuestionada 25688 e incluya humedales.
- Responsabilidad extendida del productor como una deuda pendiente.
El segundo objetivo que figura en el plan de la Subsecretaría es colaborar con los sectores a adecuarse a los requerimientos de los mercados. “Todos saben que la Unión Europea nos está imponiendo un reglamento muy estricto. Nosotros queremos seguir exportando soja, cuero, carne, y muchos otros productos y si no nos adecuamos no lo lograremos, además, la triple crisis ambiental nos obliga a atender la pérdida de biodiversidad/naturaleza, la contaminación por basura y quimicos y el control de las emisiones de gases de efecto invernadero. Todo esto es lo que tenemos en mira para acompañar al mundo privado en su tránsito y favorecer desde nuestro ámbito los cambios que sean necesarios. En este orden, estamos trabajando codo a codo con otras áreas de gobierno que en forma transversal abordan temas ambientales como Energía, Transporte, Bioeconomía. Minería para poder brindar respuestas y/o soluciones amalgamadas, no duplicar proyectos, potenciarnos unos a otros. Estamos tratando de minimizar todo tipo de gastos y esfuerzos que se pierden por estar duplicados. Me parece que eso es un hito muy importante que no se había logrado hasta ahora”.
Lamas reconoció que estas ideas se deberán discutir en el seno del Consejo Federal de Medio Ambiente y que desde la Subsecretaría se está elaborando una propuesta para poder llevar a ese espacio de debate federal. “Así que en breve vamos a solicitar la convocatoria al COFEMA para esto”, aseguró.
Entre las novedades en las que está trabajando Lamas es la creación de una plataforma de trazabilidad “donde brindando la transparencia necesaria se pueda visualizar desde la cuna a la tumba los residuos peligrosos interjurisdiccionales, la gestión de los envases de fitosanitarios, el mercado de carbono disponible, etc.
Trabajo en equipo
Ana Lamas subraya que las acciones solo son posibles de llevar adelante con un equipo compenetrado. “Los directores tienen todos mucha experiencia y en mi caso particular volví después de 30 años al mismo lugar donde casi empecé. Por las características de Ambiente creemos muy adecuado estar dentro del ámbito del Ministerio del Interior, además de que Guillermo Francos, es una persona súper abierta y muy dispuesta y con Daniel Scioli, que es un gran gestor y articulador estamos trabajando conjuntamente con Turismo y Deportes, ofreciendo productos aunados.
A modo de ejemplo, Lamas señaló el desarrollo de programas de energías renovables para clubes de barrio. “¿Por qué?, porque los clubes de barrio hoy en día van ver dificultado el pago de su energía eléctrica por la suba de tarifas y como consideramos que los clubes de barrio son espacios de contención social especialmente de niños y adolescentes además de promover el deporte, estamos tratando de colaborar, por ejemplo, con calefones solares o cambiándole las lámparas LED.
La funcionaria destacó también el trabajo aceitado con el ministerio del Interior. “Francos y su equipo traslada al Secretario y a nosotros las inquietudes que le acercan los gobernadores o los intendentes en materia ambiental y nosotros colaboramos en acercar propuestas y acciones”.
En ese sentido uno de los temas que calificó como más requerido es el de los residuos sólidos urbanos. “Es un tema muy importante porque la gestión adecuada conlleva una erogación muy alta para los municipios y estamos tratando de ayudarlos y trabajar sinérgicamente tratando de regionalizar la operatoria” dijo y agregó: “El vecino no comprende el costo que tiene el pasar con el camión por la puerta de las casas todos los días, llevar el residuo a un relleno que tiene un costo construirlo y operarlo, tener un galpón para que se puedan separar los reciclables, y otros detalles caros” y, trasladar estos gastos a través de tarifas hoy en día se hace difícil. Obviamente el tema residuos es de alta importancia porque su mala gestión contamina suelos y napas que es el objetivo último del manejo adecuado.
Plásticos
El otro tema que Ana Lamas destaca como prioritario en la agenda de gestión de corto plazo es la convención de plásticos. “Estimo que este año ya vamos a tener algo avanzado desde la reunión de INC4 en este tema”, adelantó a Futuro Sustentable.
“La industria y su cadena deberán adecuarse”, advirtió la funcionaria que viene de participar de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA6) en Kenia “donde no había una sola de las conversaciones que se escuchara en esta asamblea que no hablara del plástico. Así que insto para que todos los involucrados (y somos todos) pensemos cómo reconvertirnos y pensar en formas de minimización y disposición final sustentable”. La intención no es prohibir los plásticos, sino que se garantice una gestión adecuada para no tener problemas como los que hoy tenemos por ejemplo de plásticos y microplasticos que llegan a las playas porque están plagando los mares.
Finalizo Lamas destacando que Argentina está posicionada estratégicamente en relación a las oportunidades que tiene en materia de suministros para la transición climática: energías renovables instaladas y a instalarse, minerales estratégicos y la posibilidad de ofrecer seguridad alimentaria sin poner en peligro otras producciones.