Con el fin de ofrecer una solución que permita la gestión y el tratamiento de residuos, la empresa Geocycle del grupo LafargeHolcim, ofrece un servicio denominado “coprocesamiento”. Futuro Sustentable entrevistó al Gerente de la empresa, Oscar Enríquez, para conocer de qué trata este proceso y cuáles son los beneficios ambientales que trae consigo.
¿Cómo es el coprocesamiento de neumáticos fuera de uso?
El coprocesamiento de neumáticos fuera de uso consiste en darle una oportunidad a un residuo para que sea parte del proceso productivo del cemento. Este residuo se convierte en una materia prima para la producción y, a su vez, es aprovechado energéticamente para no crear tanta dependencia a los combustibles fósiles.
Por ejemplo, la parte de acero del neumático, se utiliza como materia prima y la integramos para producir la base del cemento que es el clínker. Entonces al sacar los neumáticos de los basureros y aprovecharlos, estamos favoreciendo al ambiente y a la salud de las personas. Como resultado, el 100% de la entrada de desechos se recicla o recupera sin producir ningún residuo adicional. La tecnología utilizada también asegura la destrucción de componentes tóxicos.
¿Qué volumen de neumáticos necesitan por mes para llevar a cabo el coprocesamiento?
Para darle continuidad a esta inversión, un volumen aceptable sería de 500 a 700 toneladas de neumáticos por mes. Sin embargo, en la zona creemos que sólo se está generando entre 200 y 300 toneladas por mes. Sabemos que hay mucho por hacer para lograr la recolección y debemos unir esfuerzos con las autoridades y las empresas privadas para que los neumáticos puedan ser coprocesados en nuestra planta ubicada en Jujuy.
¿Existe la posibilidad de que otras regiones diferentes al NOA puedan enviar sus neumáticos?
Actualmente no existe una legislación vigente que prohíba el traslado de neumáticos usados de provincia a provincia. Sólo estaría involucrado la logística y el costo que implica el traslado.
Lo que limita más esta tecnología es la falta de acuerdos y la falta de sinergias con otros sectores. La recolección es un reto que se necesita vencer para que este proyecto sea completamente exitoso. Creemos que las gomerías serían los principales proveedores y serían los más adecuados para gestionar que esos neumáticos se acopien y sean transportados para ser coprocesados.
¿Qué características deben tener estos neumáticos?
Buscamos que los neumáticos hayan sido usados pero que sean limpios, es decir, no buscamos rescatarlos de un enterramiento. Podemos procesar neumáticos desde de un camión de 22 pulgadas (o 120 cm de diámetro), hasta los de una motocicleta.
Me han preguntado qué pasaría con los neumáticos mineros, que sabemos que están almacenados en las minas y en las montañas, y que es un problema muy serio porque no hay una alternativa de solución para eliminar esos pasivos ambientales que están allí. Una alternativa es que se puedan trocear en tamaños manejables, para usarlos en la misma tecnología y disponerlos de una manera responsable.
¿Cómo juega el componente caucho y los aceros radiales?
Para el caso de los neumáticos de gran tamaño, existe tecnología que permite extraer ese acero para quedarnos solamente con el caucho. El radial también puede ser reciclado en la industria del acero y, en ese sentido, reforzamos la economía circular y le damos respuesta a un problema ambiental que nosotros ocasionamos.
¿Han firmado acuerdos con el Gobierno de Jujuy?
El año pasado firmamos un acuerdo con el Gobierno de Jujuy, que está haciendo un esfuerzo por impulsar el cuidado ambiental y Holcim se ha unido inmediatamente a sus iniciativas. Pusimos en sus manos la tecnología del coprocesamiento, y el compromiso que hicimos como empresa de realizar una inversión para apoyar la gestión de residuos que hoy no tiene una solución real en Argentina. Creo que el coprocesamiento es la única alternativa que en la actualidad que puede manejar una cantidad de volúmenes muy grandes de neumáticos y solucionar de inmediato el problema de su gestión.
La importancia de la sustentabilidad en la industria
Las plantas de Holcim (Cemento – Hormigón – Pétreos) y la plataforma de coprocesamiento de residuos Geocycle cuentan con un Sistema Integrado de Gestión (SIG) certificado bajo las normas ISO 9001 e ISO 14001 orientado a realizar mejoras continuas en sus procesos productivos.
Estas normativas internacionales ayudan a la organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales como parte de sus políticas de negocio.
¿Por qué es importante para la empresa ir de la mano con iniciativas sustentables?
A nivel mundial, Holcim se ha impuesto metas muy ambiciosas en términos de desarrollo sostenible. Nos unimos a los acuerdos que tengan que ver con la reducción de gases de efecto invernadero y nos adherimos a 4 pilares de sostenibilidad:
Uno es de la economía circular, ya que buscamos transformar la basura en recursos para todos los procesos de producción y soluciones sostenibles de tratamiento de residuos, y allí Geocycle es fundamental para el Grupo Lafarge.
El segundo pilar es el agua y la naturaleza, porque buscamos proteger la biodiversidad y, además, devolver más agua de la que extraemos. Al evitar que tengamos tierras contaminadas o tierras impactadas con residuos, directamente estamos participando en el cuidado ambiental y de los recursos hídricos.
El tercer pilar tiene que ver con el cuidado del clima. Justamente buscamos la disminución de las emisiones CO2 con el coprocesamiento. Un residuo que está depositados en un relleno sanitario, todo el tiempo está emanando gases, y esos gases, por ejemplo el metano, es mucho más nocivo en efectos de cambio climático que el CO2.
El último pilar está relacionado a las personas y a las comunidades. Apuntamos a que las personas tengan una mejor calidad de vida y le brindamos soluciones de vivienda, iniciativas de negocios inclusivos e hacemos inversiones sociales, educativas y en la salud para apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades.
El Rol de la mujer en la industria del cemento
El grupo LafergeHolcim también promueve la igualdad para alcanzar en 2030 una diversidad de género del 30% en todos los niveles directivos.
¿Cómo es su política de igualdad de género en una industria cementera?
Uno de nuestros retos como compañía es la diversidad de género. Estamos convencidos que tanto la mujer como el hombre tienen que tener las mismas oportunidades de liderazgo en la compañía. En la actualidad, las mujeres tienen que tener la oportunidad para optar por puestos ejecutivos y creemos que la industria también lo necesita. Históricamente, la industria del cemento fue meramente varonil, pero esto tiene que cambiar y por eso estamos incorporando más mujeres a la compañía.