Hoy existen actividades e incidentes ambientales que no ocurrían hace años. El Seguro Ambiental Obligatorio (SAO) es una herramienta que si se aprovecha cabalmente permite mejorar la gestión del riesgo de las personas físicas o de existencia ideal que ejercen actividades riesgosas para el ambiente.
Virginia Marinsalta, Gerente de Asegurados y Relaciones Institucionales ALBACAUCIÓN – Seguros de Caución, dialogó con Pablo Gago en AM 1220, Ecomedios, sobre este y otros temas.
Futuro Sustentable: ¿Tenemos buenas noticias con respecto al tema del Seguro Ambiental Obligatorio?
Virginia Marinsalta: Así es. Se ha sumado la provincia de La Pampa con la reglamentación de la Ley Nacional General del Ambiente que en su artículo 22 impone a las personas físicas y jurídicas, que tengan actividades posiblemente riesgosas para el ambiente, la contratación de un seguro de caución. Es un seguro que cubre posibles daños ambientales, para aquellos que posean una complejidad ambiental de 14,5 puntos o más.
Es una ley de presupuestos mínimos con lo cual las provincias podrían ser más exigentes de lo que es la ley nacional que existe hace varios años. No todas las provincias hoy tienen este el SAO.
Pero la buena noticia es que mediante el Decreto 674, la provincia de La Pampa reglamenta una ley que se había sancionado en 2019-
FS: Recorrés todo el país por tu trabajo en la compañía de seguros, ¿por qué creés que otras provincias no adhieren al SAO? ¿Es un tema de costos?
VM: Porque, a veces, lo importante deja su lugar a lo urgente. Y esta es una política a largo plazo. Hay gobiernos y empresarios que todavía lo ven como una imposición. Y, desde lo mediático, no es tan agradable comunicar una medida que tiene un costo. En realidad, no es un producto caro porque se han ido sumando compañías y la competencia hizo bajar los precios. Y la experiencia siniestral de estos últimos años hizo que las tasas bajaran. Es un seguro anual que se puede sacar en cuotas.
FS: ¿Cuántas provincias faltan adquirir este seguro?
VM: Con reglamentación, alrededor de la mitad. Hay muchos grises, algunas provincias lo piden para algunas actividades, pero no es una política general.
Tampoco el Estado puede salir a cerrar empresas porque no tienen el SAO, no es la idea. Pero la Ley ya tiene casi 10 años y se podría ir incorporando en las agendas de las provincias y de las empresas. Hoy hay más conciencia ambiental.
Tampoco nos olvidemos de las ciudades que también se deben ir involucrando en el tema. El intendente tiene un mejor conocimiento de las industrias y las puede categorizar. La capilaridad debe llegar a nivel ciudad, no solo provincia. Porque quien camina la calle es el inspector municipal.
A veces, para hacer un trámite provincial, se exige tener el SAO. Pero nosotros le queremos dar un tinte de voluntad. Tener un SAO muestra que la empresa tiene un compromiso con el ambiente. El responsable de que no haya un incidente ambiental sigue siendo la empresa, y, si lo hubiera, debe responder, pero ante una situación financiera especial que esté pasando y no pudiera afrontar una remediación, da tranquilidad pensar que hay una compañía de seguros detrás que lo va a respaldar, para ellos y para el Estado.