El Departamento Mujer y Futuros Líderes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) organizó el Seminario “El fortalecimiento de la diversidad», un encuentro con representantes de los sectores público, privado y sindical para analizar y compartir experiencias sobre la agenda de género en el sector del autotransporte de cargas.
María Eugenia Fuente, responsable de Departamento de Psicología vial de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), dialogó sobre este y otros temas con Pablo Gago, conductor del Programa Futuro Sustentable, por AM 1220, radio EcoMedios.
Futuro Sustentable: ¿Cómo se incorpora a la mujer a una profesión tan masculinizada como es la de conductora de camiones?
María Eugenia Fuente: En FPT, desde 2016 tenemos el primer registro de mujeres acercándose y realizando capacitación profesional. Antes de esta fecha, el registro que tenemos es de la mujer siempre acompañando al hombre por trámites administrativos o consultando por diferentes capacitaciones o formaciones para el esposo, el hijo, etcétera. En 2016 es la primera vez que la mujer ingresa para tomar su propia formación. Desde entonces hasta 2023, tenemos un crecimiento del 14% de la mujer a medida que va participando en estas capacitaciones. Para algunos será poco, pero para nosotros es un montón. La semana pasada terminamos el curso de chofer profesional. Ellas vienen, pagan para poder formarse profesionalmente en el área del transporte, y de 12 participantes, cinco fueron mujeres. Para nosotros, es todo un logro.
FS: O sea, que se hacen capacitaciones mixtas.
MEF: Así es. Para nosotros es enriquecedor porque integramos miradas e ideas diferentes. La consecuencia fue que dentro del curso de chofer profesional, se abriera un módulo que trata de la diversidad y la integración de la mujer en este rubro del transporte lo que nos permite distintas miradas sobre esta temática.
FS: ¿Cómo ves que se produce ese derrumbe de barreras, ese cambio cultural?
MEF: Se va rompiendo de manera muy progresiva y paulativa. Tiene mayor impacto cuando FPT establece acuerdos con empresas privadas. Tenemos el caso de Scania y el programa Conductoras; tenemos el caso de Loma Negra con su programa Mujeres de Concreto; tenemos el caso de Mercedes Benz que realizó en 2018 y 2019, cursos sobre autoelevadores; y el último que hicimos fue con Cervecería y Maltería Quilmes en 2023, que desarrolló una formación para 12 mujeres en el curso de capacitación de autoelevadores. Son empresas que no solo capacitan, sino que después le brindan a la mujer la posibilidad de una salida laboral dentro de las empresas, dentro del área de logísitica.
Cuando estos acuerdos no existen, se hace complicado que las empresas, al momento de desarrollar un perfil de chofer profesional, oriente la mirada hacia una mujer. A priori, la mirada está puesta más sobre el hombre que en la mujer. Hay que trabajar fuertemente para trascender esta realidad y que la mujer se incorpore. Hay que superar el prejuicio de que una mujer no tiene fuerza física o es más sensible. La mujer puede cargar al hijo, llevar la mochila, dar a luz, es decir, puede hacer mucha fuerza física en la vida cotidiana. ¿Por qué no implementarla al momento de conducir?