Las propiedades livianas y reactivas del litio lo hacen un componente esencial para muchos tipos de baterías y se convierte en un elemento primordial para la administración eficiente de fuentes de energía renovables como la solar, la eólica y también para la electromovilidad, especialidades que representan gran parte del plan para un futuro energético sostenible. En este sentido, Juan Pablo Camezzana, gerente de Marketing & Ventas de Fluence Sudamérica, dialogó con Pablo Gago para el programa Futuro Sustentable, en AM 1220.
Futuro Sustentable: Vos decís que el litio es un mineral clave hacia una transición energética sostenible, ¿Por qué desarrollas este concepto?
Juan Pablo Camezzana: Hay un fenómeno que nos atraviesa a todos, que es hacer de la industria de la energía una industria más sostenible. Para eso, aparecen algunos aspectos interesantes a destacar en el cambio de estas matrices. Después de este periodo de pandemia, la transición energética se aceleró, algo que es positivo. La sostenibilidad de la generación de energía es una cuestión mandatoria. Mirando hacia el futuro, el litio como mineral cumple un rol trascendental, apareciendo como un elemento súper importante para almacenar energía. Eso es algo que nos gusta mencionar. Existen muchos tipos de baterías y seguramente se puedan desarrollar muchos modelos más en los próximos años. El litio tiene un rol fundamental por sus propiedades químicas y por los costos de extracción, que son cada vez más competitivos a medida que la industria avanza. En Argentina, sobretodo en el noroeste, tenemos la suerte de tener un territorio donde se encuentra disuelto este mineral tan importante para la transición.
FS: El litio tiene un montón de combinaciones, ¿Cierto?
JPC: Totalmente. No es el único elemento ni el principal de las baterías. Lo que pasa es que va a complementar otros elementos que también se utilizan actualmente, en el tema baterías. Y, por fuera de ese tema, es un elemento súper interesante. El desafío que tenemos por delante es hacer las explotaciones de litio más sostenibles, en cuanto a su uso energético o al uso del recurso hídrico. Y, por otro lado, desarrollar baterías más eficientes, de mayor capacidad, almacenamiento y velocidad de carga.
FS: Teniendo en cuenta que Argentina forma parte del “triángulo del litio”, ¿Nuestro país tiene la posibilidad de ser un jugador fundamental en el desarrollo del litio?
JPC: Sin dudas. Cuando vemos la producción mundial, Argentina está en los primeros cinco, aun con solo dos proyectos en producción permanente. Hay más de 40 proyectos en desarrollo en distintos estadios y una decena que próximamente podrían estar empezando a implementar sus plantas de fabricación. Así que, sin dudas, Argentina tiene un rol fundamental en lo que respecta a la formulación del litio. La entrada de YPF al mundo del litio generó algo de revuelo en los inversores privados. Pero, en mi opinión -y analizándolo desde un lugar positivo-, es un ejemplo mas de la relevancia que tiene la industria del litio en nuestro país.