Augusto Paz, Director Nacional de Educación Ambiental y Articulación de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, dialogó con Pablo Gago, conductor del programa Futuro Sustentable, por AM 1220, radio EcoMedios.
Futuro Sustenable: Uno de los temlas que recae sobre tu Dirección es el Acuerdo de Escazú. Contanos por qué es tan importante a nivel región.
Augusto Paz: Hay varios acuerdos regionales en relación a la cuestión de la implementación de políticas ambientales. Básicamente en algunas formas lo llaman el acuerdo de la democracia ambiental a Escazú. Así que en eso es importante.
Un poco comenzó con gestiones anteriores, lo importante de Escazú para la Argentina es que es un área en la cual somos líderes. Durante muchos años estuvimos manteniendo un liderazgo en lo que tiene que ver con toda la cuestión y la democracia ambiental, ya que tenemos ley de información al acceso ambiental, tenemos leyes de participación, tenemos un montón de temas que regulen y que ya están incorporados a las cuestiones vinculadas al acuerdo Escazú.
Hace tres meses presentamos en Chile el plan de implementación nacional del acuerdo Escazú, que es básicamente ver cómo hace la nación, cómo se va a hacer en la Argentina para llevar adelante este acuerdo, y mantener un compromiso y que nos abra el resto de los mercados. Porque este acuerdo es paralelo, similar a un acuerdo de la Unión Europea en donde trabajan temas vinculados con el acuerdo de Escazú.
FS: ¿Desde la Subsecretaría que conduce Ana Lamas, Escazú puede ser un puntal para avanzar en políticas públicas?
AP: Dentro de la Subsecretaría, por orden de Ana Lamas, estamos haciendo un protocolo de participación anticipada de todas las normas ambientales, es decir, queremos que la población vaya y acompañe de alguna forma todo nuestro proceso de readecuación y de actualización normativa. Tenemos un montón porque Argentina fue muy prolífica en todas las leyes y desde hace 20 años que decimos que en algunas no tenemos enforcement, no tenemos ninguna fuerza por las presiones, y por el otro lado en algunas se transforman en un poco burocráticas porque terminan en la nada misma al no ser ejecutadas.
Entonces, la idea es ver si desde la Subsecretaría, aprovechando toda esta metodología de Escazú, podemos avanzar en esto con el compromiso ciudadano, invitar a la ciudadanía a que participe.
FS: ¿Cuáles son los mayores desafíos?
AP: Muchos. Estmos digitalizando la educación, estamos actualizando contenidos. Por ejemplo, ahora, a fines de agosto estamos sumando una nueva versión de la Ley Yolanda al INAP en donde redujimos la cantidad de horas y aumentamos la cantidad de gráficas de contenidos para que sea más fácil y más llevadero. Estamos haciendo capacitación sobre los Acuerdos de Escazú y estamos abriendo estas capacitaciones a través del COFEMA a las distintas provincias, y, a partir de otros programas que tenemos, como puede ser el de Edificios Públicos, sumar a otras instituciones. Queremos ser una base de generación de conocimientos y pedagogías para que quien quiere insertarse, nos ayude a difundir.
Paara escuchar la entrevista completa:
https://www.ivoox.com/augusto-paz-dir-nacional-educacion-ambiental-y-audios-mp3_rf_131654994_1.html