En el marco del Día Internacional de la Concientización Sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos el 29 de septiembre, la Red Argentina de Banco de Alimentos (REDBdA) duplicó la entrega de alimentos en el 2020 y ya alcanzó 10 millones de kilos en 2021. En este sentido, Fernando Mendoza, director ejecutivo de Bancos de Alimentos, dialogó con Pablo Gago para el programa Futuro Sustentable, en AM 1220.
Futuro Sustentable: Se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año en Argentina, ¿Están trabajando en función a eso?
Fernando Mendoza: Es una barbaridad esa cantidad. Del total de los alimentos que se producen en Argentina, 16 millones no llegan al consumidor final. Y de esos 16, 14 millones y medio de toneladas se pierden en la primera etapa. Nosotros somos agrupamos a 25 bancos de alimentos en 15 provincias de nuestro país. Una de las funciones más importantes que tenemos consiste en rescatar alimentos, en colaborar en la reducción del hambre, la malnutrición y el desperdicio de alimentos. Trabajamos mucho en distintos canales con productores y mercados concentradores para rescatar una parte de ese alimento que se pierde.
FS: ¿Cuánto impacto ambiental hay de estas 16 millones de toneladas?
FM: Para producir ese alimento se utilizan muchos recursos, como el agua, la energía, la tierra, etc. La ONU menciona que el 30% de las tierras trabajadas aptas agrícolas en todo el mundo, corresponde a lo que se desperdicia en esos alimentos que no llegan al consumo final. Es una cifra que asusta, por toda la pérdida económica y el impacto al medio ambiente. Nosotros en la REDBdA durante el 2020 llegamos a entregar 31.000 toneladas de alimentos y poder atender a 1.600.000 personas. Hoy en día, estamos atendiendo a 1 millón de personas mensuales y entregamos 1 millón de kilos. La proyección de este año es entregar unas 15.000 toneladas de alimentos.
FS: ¿Cómo se puede colaborar con ustedes desde nuestro lugar?
FM: Hay un dato que nos preocupa mucho. Estamos atendiendo hoy en día unas 4.500 entidades, como merenderos o comedores. Los bancos de alimentos no entregan directamente a individuos, sino que le entregan a las instituciones y éstas le dan a la gente. Tenemos mil instituciones en listas de espera porque no tenemos los alimentos y los recursos suficientes para llegar a todas. Pueden entrar a nuestra página (www.redbda.org.ar) y ahí se puede localizar cuál es el banco de alimentos más próximo a su domicilio. La forma de ayudar es diversa. Trabajamos mucho con el agro y el campo. Todos aquellos protagonistas del sector productivo que vean que su negocio no puede entregar ese producto que producen por diversas razones, la idea es que se pongan en contacto con el banco de alimentos más cercano. Lo importante es ese aviso del sector productivo que nos permite ir a rescatar el alimento.