Ante la inminencia de las PASO, es momento de analizar los lineamientos de las políticas energéticas que tienen en carpeta el oficialismo y las principales alternativas en las que se divide la oposición; es decir, los tres espacios con más probabilidades de imponerse en los comicios generales del 22 de octubre.
Por el lado del Frente de Todos (FdT), ahora rebautizado Unión por la Patria (UP), la lista principal es la que encabeza Sergio Massa acompañado por Agustín Rossi. Si bien previamente deberá dirimir la interna del oficialismo contra Juan Grabois y Paula Abal Medina, la candidatura del actual ministro de Economía supone una línea de continuidad en relación con las medidas que viene ejecutando Flavia Royon, a quien Massa puso al frente de la Secretaría de Energía.
No hay dudas, en ese sentido, sobre el apoyo que seguirá recibiendo el aprovechamiento de los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, formación que es concebida como una garantía del autoabastecimiento energético nacional y un pilar de generación de divisas para el país. A su favor, tanto Massa como Royon pueden exhibir con orgullo los números de la balanza comercial del área, que este año se aproxima a su punto de equilibrio y que para 2024, según las proyecciones, arrojaría un saldo positivo de entre 8.000 y 12.000 millones de dólares.
En cada una de sus presentaciones públicas, ambos funcionarios suelen poner el foco sobre la importancia estratégica del litio, un mineral clave para la transición energética, además de reivindicar la reactivación de las inversiones en materia de fuentes renovables.
En palabras del ministro de Economía, el desarrollo energético en general debe sostenerse como una política de Estado que trascienda gestiones. La idea, reveló, es que el sector se convierta en el segundo bastión económico de la Argentina, detrás del campo.
Antes de hacerse presente en la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), obra clave para la evacuación del gas de Vaca Muerta, Massa firmó un convenio para la construcción de una red de distribución en la localidad de Añelo, en el corazón de la formación no convencional. En dicho encuentro, a modo de anticipo de las prioridades que tendría su eventual gobierno, el precandidato de UP remarcó la relevancia de sustituir importaciones y ofrecerle a la industria un suministro estable, con precios competitivos.
Vientos de cambio
A diferencia de lo que sucede en el oficialismo, la interna de Juntos por el Cambio (JpC) no muestra -a priori- un vencedor claro. Mientras que algunas encuestas dan como ganadora a la fórmula de Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales, otras hacen lo propio con la de Patricia Bullrich y Luis Petri. Más allá de este resultado, distintos referentes energéticos del espacio opositor consensuaron la elaboración de un documento donde revelaron sus diagnósticos y propuestas ante el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Entre los firmantes figuraron Nicolás Gadano (economista de la Fundación Pensar, asociada al Pro), Alejandro Einstoss (referente de la Fundación Alem, perteneciente al radicalismo), Eliana Miranda (representante de la Coalición Cívica), Luis Bolomo (consultor de Peronismo Republicano, el partido de Miguel Ángel Pichetto), Mauricio Roitman (ex titular del Ente Nacional Regulador del Gas -Enargas- durante la presidencia de Mauricio Macri), Julián Gadano (ex subsecretario de Energía Nuclear) y Marcos Pourteau (ex subsecretario de Recursos Hidrocarburíferos).
Según los especialistas de JpC, algunos de los desafíos a resolver pasan por el establecimiento de un Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el alineamiento de los precios de la energía con los costos reales de generación, la revisión de la política de subsidios y la reasignación de roles de empresas como Enarsa. Específicamente en términos tarifarios, hay un proyecto de compensación de la diferencia entre las boletas eléctricas que se pagan en las diferentes provincias argentinas.
Si bien reconocieron que el abordaje de estos temas dependerá de manera directa del desenvolvimiento de la macroeconomía, los expertos subrayaron la relevancia de normalizar el accionar de los entes públicos de regulación.
Respetar los contratos firmados en el marco del Plan Gas, incorporar la dimensión ambiental dentro del sector y potenciar la articulación público-privada también estuvieron entre los objetivos de gestión a desarrollar. Asimismo, se coincidió en la importancia de fortalecer la puesta en valor de Vaca Muerta, acompañar el despegue de la exploración offshore y revigorizar la generación renovable.
Impulso libertario
Sin internas, La Libertad Avanza (LLA) presentará en su boleta a Javier Milei y Victoria Villarruel. Este espacio opositor, que también fue convocado por el CARI para exhibir su hoja de ruta en el ámbito energético, comparte la necesidad de cumplir con los acuerdos firmados para mantener la seguridad jurídica sin afectar derechos adquiridos, además de fijar nuevos marcos normativos de distinto rango legal, revisar las funciones del Estado y establecer un régimen común de ejecución de obras de infraestructura.
En esa dirección, Milei se muestra decidido a disolver las trabas a la importación de equipos, eliminar los aranceles a la entrada y salida de combustibles, y brindar señales de precios favorables a la inversión privada.
En relación con la previsibilidad y la contractualización’ a largo plazo de los mercados, el líder de LLA aseguró que los actos normativos deberían ser conocidos con anticipación, a partir de la elaboración de un calendario anual y de una mayor participación de los agentes de la industria.
No menos trascendente, a su entender, es dotar de eficiencia a la oferta y otorgar incentivos concretos de ahorro a la demanda energética. Sólo así, explicó, será posible bajar los costos de generación y que las tarifas se sinceren paulatinamente, contribuyendo con las metas de la transición energética.
Para cerrar, Milei postuló aumentos en el precio interno del barril de petróleo a fin de achicar la brecha con el valor ‘export parity’. Eso se complementará, según sus planes, con la adopción de medidas que marquen un sendero de precios claro y la creación de un fondo de estabilización.
Polémica ambiental
En cuanto a la política ambiental de los diferentes candidatos, se estima que Massa pondría a la cabeza de la acción ministerial a Sergio Federovisky, quien actualmente maneja la Secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación.
Todavía no está claro quiénes dirigirían la cartera por parte de JpC, aunque desde el larretismo suena fuerte el nombre de Gladys González, actual senadora de la Nación quien durante la gestión macrista condujo la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
Finalmente, el caso más polémico sería el de LLA, ya que Milei -reconocido negacionista del cambio climático- anticipó que tiene pensado quitarle a Ambiente la jerarquía de Ministerio.