A lo largo y ancho del territorio nacional, durante 2023 el mercado automotriz presentó 16 marcas que comercializan un total de 38 modelos impulsados por tecnologías eléctricas o híbridas. Así lo preciso un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), a partir de datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA).
En toda la temporada se patentaron 9.061 unidades, lo que configuró un crecimiento sectorial de un 21,3% anual. Los modelos híbridos (más conocidos como HEV, por sus siglas en inglés) representaron un 85% de las ventas. Vale aclarar que la red local de cargadores para autos eléctricos apenas abarca unos 230 puntos en 19 provincias o distritos.
La provincia de Buenos Aires acapara un 56,9% de los mismos, al tiempo que cuatro jurisdicciones sólo cuentan con un cargador habilitado: Catamarca, Chaco, Misiones y Río Negro. Otras cinco, por su parte, todavía no poseen infraestructura alguna (Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja y Santiago del Estero).
Pese a todo, el patentamiento de unidades micro-híbridas o híbridas ligeras (MHEV) logró crecer un 274% durante el año pasado. Esto sucedió, según ACARA, gracias a “una oferta de vehículos de gama alta que comenzaron a incorporar esta tecnología por defecto en los vehículos de serie, no como opción, sino como parte del equipamiento base”.
Por otro lado, añadió la entidad, durante 2023 comenzó a consolidarse el mercado de modelos eléctricos puros (BEV). “La incipiente incursión de los vehículos 100% eléctricos surge de la mano de vehículos nacionales con prestaciones urbanas y enfocados en la movilidad de corta distancia”, resaltó.
Los más vendidos
El ranking de unidades patentadas en la Argentina durante 2023 se vio cómodamente liderado por Toyota, corporación japonesa que se benefició del suceso comercial de Corolla Cross y Corolla. El podio lo completó Ford con su modelo Maverick, de tecnología híbrida.
El cuarto puesto fue para el Coradir Tito (BEV), mientras que el quinto escalón lo ocupó el Audi A4 (MHEV). Prosiguen el listado el Toyota RAV4 (de tecnología HEV), el Audi Q5 (MHEV), el Ford Kuga (HEV), el Mercedes Benz C300 (MHEV) y el Toyota C-HR (HEV), en ese orden.
Para entender el éxito del Corolla Cross en la preferencia de los argentinos hay que poner el foco en su sistema híbrido compuesto por un motor a combustión de 1,8 litros, combinado con uno eléctrico y una transmisión de 10 velocidades.
Alimentado de una batería que se recarga automáticamente al desacelerar o frenar, el vehículo ofrece una experiencia de conducción única y un andar silencioso. Asimismo, el Corolla Cross se distingue por sus bajos costos de mantenimiento, su limitada emisión de dióxido de carbono (CO2), su potencia de 122 caballos de vapor (CV) y un optimizado nivel de consumo de combustible.
Iniciativa verde
Otra empresa automotriz que se muestra decidida a luchar contra el cambio climático es Volkswagen. El gigante alemán selló un acuerdo con MSU Green Energy para recibir unos 47.000 megawatts/hora (Mwh) anuales de origen renovable durante la próxima década. Dicho volumen equivalente al consumo de unos 14.000 hogares. Para el año 2028, un 100% del consumo energético del Centro Industrial Pacheco de la firma será cubierto con esta case de fuentes.
A tono con su estrategia global ‘Way to Zero’, que apunta esencialmente a alcanzar la neutralidad en las emisiones de CO2 para 2050, Volkswagen Argentina se aseguró suficiente energía verde como para dejar de emitir más de 226.000 toneladas (Tn) de CO2 en los próximos 10 años.
La energía suministrada por MSU provendrá de dos grandes complejos: el parque solar Las Lomas, que tiene lugar en La Rioja, y el parque solar Pampa del Infierno, que se encuentra emplazado en la provincia de Chaco.
Proyecto regional
A la par de la paulatina expansión del mercado doméstico, acaba de lanzarse la Ruta Eléctrica del Cono Sur, un proyecto ideado por la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), organización que como referencia local cuenta con la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA). El espacio también tiene entre sus filas a la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), la Associação Brasileira dos Proprietários de Veículos Elétricos Inovadores (ABRAVEI) y la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE).
De carácter eminentemente regional, la propuesta apunta a fomentar el desarrollo de la movilidad sostenible, en el marco de los compromisos asumidos para favorecer la transición energética y reducir las emisiones de CO2.
El objetivo prioritario de ALAMOS es combinar esfuerzos para completar el tendido de cinco rutas que conecten toda la región y, en un futuro cercano, permitan recorrerla de punta a punta con vehículos íntegramente eléctricos. Para que esto se concrete, vale aclarar, deberían trazarse las vinculaciones pendientes de los corredores Lima-Santiago y Mendoza-Córdoba, entre otros desafíos de magnitud.
Avanzada de Renault
Un lanzamiento que amenaza con sacudir el mercado de la electromovilidad en la Argentina es el que acaba de hacer Renault, que puso en comercialización su modelo Kwid E-Tech de motorización 100% eléctrica.
Luego de pasar por la etapa de pre-venta, en diciembre del año pasado, la marca francesa abrió esta temporada poniéndole precio final al vehículo. Los 50 usuarios que agotaron los cupos mediante una reserva de 100.000 pesos, ahora sólo deberán desembolsar $ 27.880.000 para acceder al compacto. Esto convierte al Kwid E-Tech en uno de los autos eléctricos más baratos del medio local.
Fabricado en China, posee un motor de 48 kilowatts (Kw), equivalente a 65 caballos de potencia y 113 Nm de torque, asociado a una batería de 27 kilowatts/hora (Kwh) que puede cargarse hasta en un enchufe hogareño y brinda una autonomía de 298 kilómetros (km) en ciclo urbano (ó 265 km en uso mixto).
Más allá de este lanzamiento, Renault planea anunciar las pre-ventas de otros dos modelos eléctricos, el Megane y el Kangoo, en el corto plazo.