*por Fabián Ruocco
Director Ejecutivo CEDyAT
El 2020 arrancó en CEDyAT con un encuentro de expertos para analizar conjuntamente el Artificial Intelligence Index Report 2019, el informe anual independiente publicado por el Human-Centered Artificial Intelligence Institute de la Universidad de Stanford en el que se presentan los resultados de los avances en materia de investigación sobre inteligencia artificial.
Finalmente parece haber llegado el momento de la inteligencia artificial (IA), después de varios períodos de auge seguidos de otros tantos de estancamiento en los últimos 60 años. Actualmente, la IA tiene tantas aplicaciones en el mundo real, desde reconocimiento facial hasta traductores o asistentes virtuales como Siri y Alexa, que apenas le prestamos atención.
Además de estas aplicaciones para consumidores, las compañías de todos los sectores utilizan cada vez en mayor medida el poder de la IA en sus actividades y operaciones. El uso de IA promete beneficios considerables para las sociedades, la educación, la salud y las economías, gracias a su aporte se registran importantes aumentos en la productividad y la innovación.
Al mismo tiempo, se espera que la IA tenga un profundo impacto en el mundo del empleo. La demanda de algunas ocupaciones y competencias declinará, al tiempo que la de otras crecerá y muchas actividades se modificarán como consecuencia del trabajo junto a máquinas cada vez más capaces y en constante evolución.
En esta edición también ha abordado las potenciales amenazas y preocupaciones percibidas por la sociedad. Recordemos los fuertes debates que se dieron cuando empresarios e inventores que apoyaron a Elon Musk uno de varios tecnólogos y científicos de renombre mundial – entre ellos el tecnólogo Ray Kurzweil y el cofundador de Microsoft, Bill Gates- que han expresado serias preocupaciones con relación a que la IA pueda representar una amenaza existencial para la humanidad.
Asismismo, esta edición ha recogido tres veces más datos que la de 2018 y llega acompañada de Global AI Vibrancy Tool, una herramienta que compara la actividad de todos los países de forma individualizada.
AI Index Report llega acompañado por un informe desglosado por países. Es complicado medir el desempeño de los países en materia de inteligencia artificial ya que, como explican en la web de Vibrancy Index, “proyectar medidas complejas y heterogéneas hasta un solo número (o incluso un pequeño conjunto de números) está plagado de sutilezas metodológicas y puede ser muy subjetivo o sesgado”. En pocas palabras, son métricas orientativas.
Para medir el desempeño de un país se hace una media de 33 puntos que se dividen en tres categorías: investigación y desarrollo, economía e inclusión. El informe es público y puede leerse en PDF desde este enlace. El estudio destaca también el desarrollo de artículos sobre inteligencia artificial peer-reviewed que ha crecido un 300% en 2018 con respecto a 1998.