En la última sesión del año, la cámara de Diputados convirtió en ley la iniciativa que institucionaliza la lucha contra la crisis climática en la Argentina. La norma, que fue aprobada acerca de tablas y sin discusión, propone crear un gabinete nacional de repuesto climático, que será presidido por el líder de Gabinete de ministros.
Su función va a ser articular –entre las distintas áreas de gobierno– este proyecto Mediante la implementación de un “plan nacional de adaptación y mitigación al repuesto climático”. El Gabinete estará integrado por los titulares de todos los ministerios y, A su vez, va a deber convocar a un consejo asesor externo, integrado por especialistas en la materia, que “asistirán en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la ley”.
Según consigna Infobae, la ley, que es una norma de presupuestos mínimos y a las que las provincias deberán adherir, Además crea el Consejo Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que va a deber ser convocado por el Gabinete y cuyos miembros deberán ser: científicos, representantes de organizaciones ambientales, comunidades indígenas, universidades, entidades académicas y empresariales, sindicatos, centros de investigación públicos y privados, representantes de partidos políticos con representación parlamentaria.
La normativa, que tuvo media sanción del Senado en julio pasado, se dirigió impulsada a por el miembro del Senado Pino Solanas y la senadora de Cambiemos Lucía Crexell. A partir de junio, los jóvenes representantes de la Alianza por el Clima y Jóvenes por el Clima, que salieron a las calles Desde principios de año para reclamar más acción climática.
“Esta ley es un hito más en el impulso de la agenda socioambiental que los jóvenes de todo el país estamos logrando en conjunto. Celebramos el enorme trabajo técnico detrás de la creación de la ley, y especialmente el acuerdo entre los distintos espacios políticos a fin de que sea posible. Los cambios radicales que pide la ciencia para alcanzar un planeta habitable requerirán de muchas instancias de qué forma estas Desde en seguida y en los próximos años”, le afirmó a Infobae Stephanie Cabovianco de la Alianza por el Clima, cuya siguiente convocatoria es el viernes 29 ante al Congreso.
Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas Además celebró la iniciativa: “Al ser una ley de presupuestos mínimos de protección ambiental, que está basada en el artículo 41 de la Constitución Nacional, establece su obligatoriedad De la misma forma para las provincias. Con esta ley van a poseer que poseer sí o sí políticas sobre el recambio climático.
A su vez en el proyecto de ley está expresamente establecido el principio de responsabilidades comunes Sin embargo diferenciadas (tanto globales De exactamente la misma forma que nacionales) y Asimismo el de prioridad, en las políticas públicas, hacia los ámbitos más vulnerables.”
Gabriela Cerruti, diputada del Ante para la Victoria, indicó: “Una vez más les jóvenes nos marcaron el trayecto. Una inédita marea verde salió a la calle, nos enseñó que el futuro es a continuación y se metió en el palacio. Nos exigen que demos una contestación y debemos estar a la altura, ser comunicado de la solución, trabajar en pos de que se comprenda que un modelo productivo sustentable es posible. Todavía nos falta mucho trayecto por recorrer. La ley es una excelente noticia, Sin embargo no contempla el rol de las provincias ni define fondos específicos. Esto no es un tema menor: Tenemos la obligación de asegurar que las normas puedan implementarse y convertirse efectivamente en políticas públicas concretas. Para profundizar en esta dirección, tenemos la esperanza de que la agenda ambiental sea central Desde el 10 de diciembre”.
Para Enrique Maurtua Konstantinidis, de la Fundación Entorno y Recursos Naturales es “es un hito”: “Es algo fundamental, esto es un hito por la institucionalización del trabajo climático. Es especial mencionar que esta ley habrá que continuar trabajando en complementarla con otras; la crisis climática es un tema tan amplio y abarca a tantos ámbitos que una sola ley no los contempla. Esto se recibió De la misma forma con aportes de muchos sectores y muchos partidos y es muy valioso en un Sólo instante con el vigente en donde se Necesita construir consensos democráticamente”.
Los puntos centrales de la norma:
- Está dando un respaldo más sólido a la institucionalización del Gabinete Nacional de Repuesto Climático, actualmente actual Mediante un decreto.
- Crea el Consejo Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que va a poseer ser convocado por el Gabinete y cuyos integrantes deberán ser: científicos, representantes de organizaciones ambientales, comunidades indígenas, universidades, entidades académicas y empresariales, sindicatos, centros de investigación públicos y privados, representantes de partidos políticos con representación parlamentaria.
- Establece la obligación de todos y cada uno de los organismos del Poder Ejecutivo Nacional de aportar la datos necesaria para la aplicación de la ley.
- Crea el Sistema Nacional de Datos acerca de Cambio Climático, para transparentar el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y el monitoreo de las medidas de mitigación.
- Determina que todos y cada uno de los información y documentos relacionados con la aplicación de la ley deben ser data pública ambiental, de pacto con las leyes 25.831 y 25.675.