En el marco del Día de la Responsabilidad Social Empresaria, Pan American Energy reafirmó su compromiso con las comunidades cercanas a sus operaciones. Mediante un trabajo sostenido de triple impacto, durante la pandemia implementaron programas y actividades en 2020 – con especial foco en Salud, Educación y Pymes – que impactaron en más de 550.000 personas de todo el país. En este último año, la compañía logró reconvertir más del 90% de sus iniciativas en formato y contenido para poder dar respuesta a las nuevas necesidades que despertó la pandemia. En este sentido, Agustina Zenarruza, gerenta de Sustentabilidad en Pan American, dialogó con Pablo Gago en el programa Futuro Sustentable, por AM 1220.
Futuro Sustentable: Si llegaron a 550.000 personas en este año complicado ¿Cuántos programas y actividades realizan en Pan American Energy en un año?
Agustina Zenarruza: Tenemos más de 140 actividades por año. Hacemos foco en el Golfo San Jorge, en Neuquén, y en Salta, en el norte. La virtualidad nos posibilitó ampliar las fronteras territoriales y poder acceder a docentes, médicos y a otros beneficiarios que antes no podíamos porque los cursos eran presenciales y las distancias eran enormes. Así que eso facilitó a que las barreras territoriales se ampliasen. Destaco, también, el enorme rol de muchas organizaciones con las que venimos trabajando desde hace muchísimo tiempo, que rápidamente se readaptaron en sus formatos y contenidos para poder llevar una respuesta a estas problemáticas. Por ejemplo: la brecha digital se visibilizó con el tema de la educación. Entonces, pensamos cómo podíamos generar herramientas que pudiesen sumar un granito de arena para contribuir en la disminución del problema de fondo.
FS: ¿Cómo se disminuye esa brecha digital?
AZ: Esos son temas de políticas públicas de largo plazo, nosotros como empresa privada no tenemos todas las herramientas para poder hacerlo. Hay temas de conectividad, de capacitación, de acceso a los equipamientos, de disponibilidades, etc. Lo que podemos hacer es resolver el tema de la capacitación, facilitar el acceso a equipamiento y generar herramientas para que los docentes tengan mayores recursos para dar clases virtuales. Esta brecha digital es mucho más evidente a medida que uno se va alejando de la Capital Federal. Pero tratamos de sumar un granito de arena a través de capacitaciones, cursos, de generar herramientas para facilitar la enseñanza virtual y para poder manejar una escuela virtual, a través de la donación de distintos equipamientos para que mayor cantidad de chicos tengan acceso a los dispositivos. Estamos trabajando desde nuestro lugar como empresa privada para, identificando una problemática, hacer foco allí y tratar de generar herramientas para resolverla.
FS: ¿Cómo colaboraron ante la pandemia del Covid-19?
AZ: Con la donación de equipamiento a distintos hospitales como respiradores, termómetros, saturómetros, insumos críticos, ambulancias, etc, para ofrecer a comunidades con menor acceso a estos recursos, equidad en la atención de la salud. También, con muchísimas capacitaciones y programas como PARES (Preparación de Atención en Respuesta a la Emergencia Sanitaria) para profesionales médicos (kinesiólogos, enfermeros, etc.), que, si bien no están destinados a una sala de terapia intensiva, sirve para que puedan estar capacitados y ponerse a disposición durante una emergencia en salas de terapia intensiva ante la ausencia de mayor cantidad de profesionales. Además, adaptamos contenidos, como el programa Creciendo Juntos, que apuesta a reducir el índice de mortalidad infantil. Pensamos en cómo poder trabajar en la recepción de un recién nacido en contexto de pandemia. Y así, con varias otras propuestas.