La Fundación Pampa Energía realizó el lanzamiento de programas educativos, que abarcaran tres ejes temáticos: la educación, la empleabilidad y la inclusión social, y se implementarán en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Salta y Santa Fe. En ese sentido, Mariana Corti, gerenta de RSE y Fundación Pampa Energía, dialogó con Pablo Gago en Futuro Sustentable, por AM 1220.
Futuro Sustentable: Es importante acompañar a los estudiantes desde la Fundación con programas educativos en Buenos Aires, Neuquén, Mendoza, Salta y Santa Fe, justo en una semana donde la educación es un tema esencial.
Mariana Corti: Así es, en las cinco provincias donde opera Pampa, estamos desde el año pasado con los programas educativos en carreras afines a Pampa. Creemos que, para mejorar los indicadores de terminalidad y acompañar las trayectorias educativas de los jóvenes, es importante que esté bien la institución, que puedan trabajar en conjunto con los docentes y llevar herramientas. Hay que destacar las ganas de las escuelas para salir adelante en esta situación de pandemia.
FS: ¿Cómo trabajan desde la Fundación para poder llegar a los docentes y directivos?
MC: Trabajamos en la parte de inclusión con la selección de nuestros becarios. Apuntamos a aquellos cuyas condiciones sociales y económicas son vulnerables. El objetivo es poder acompañarlos para que terminen la secundaria y que puedan, después, estudiar una carrera universitaria o terciaria. Además, desde el año pasado con las instituciones, trabajamos en una Red de Escuelas Fundación Pampa para poder darles herramientas en lo referente a la gestión institucional. Este tipo de redes es cada vez más importante para compartir aprendizajes y experiencias e impulsan la formación en gestión institucional y la capacitación docente, así como de “Investigadores de la Energía”, una iniciativa que propicia el desarrollo de experiencias innovadoras con docentes de segundo ciclo de escuelas primarias para promover el uso responsable de la energía y fomentar el desarrollo del pensamiento científico en los más chicos.
FS: ¿Cómo han trabajado con los pormenores que el Covid-19 pone en el camino?
MC: En principio, migramos rápidamente los programas a la virtualidad. Estuvimos muy atentos a que no se caiga ningún estudiante en la educación secundaria y tratamos que sostengan la escolaridad, porque eso después habilita a tener mejores oportunidades a futuro. Trabajamos con el equipo directivo en ver en que podíamos ayudar, desde capacitaciones de Google Classroom hasta el trabajo en la Red sobre como convocar a los estudiantes a la virtualidad. También, les entregamos un “kit covid” para que puedan volver seguros a la presencialidad.