El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, expuso esta tarde en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, sobre el proyecto Ley de Gestión Integral de Envases, Responsabilidad Extendida del Productor e Inclusión de Trabajadoras y Trabajadores Recicladores.
Federovisky celebró que el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Ambiente se hayan comprometido en un proyecto de ley de este tipo y expresó: “Habla de la intención de que haya una política de Estado en materia ambiental”. El funcionario también hizo mención a la gestión que se lleva a cabo desde la cartera de Ambiente de la Nación con el Plan de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto y explicó: “Cuando hablamos de responsabilidad extendida del productor y de los envases, con justicia lo asociamos a la existencia de 5000 basurales a cielo abierto ya que buena parte de lo que nutre a esos basurales no es ni más ni menos que la cantidad obscena de plásticos, papel y cartón que queda fuera del circuito de recolección y acopio y no es reinsertado en un circuito productivo”.
En esta misma línea, el funcionario brindó información específica sobre la motivación de este proyecto: “La Argentina, en el año 2020 y 2021, importó ochocientas toneladas anuales de PET. Esto constituyó un récord histórico de importación de basura como insumo industrial”, y sumó: “Es importante mencionar que esa basura podría haber sido recuperada antes de que llegara a un basural, esta es la motivación de este proyecto de ley”.
Además, ante la consulta sobre cómo se resolverá el sistema de fondos del proyecto, Federovisky explicó: “La figura del fideicomiso, para poder garantizar que los fondos de la tasa no vayan a ningún otro lugar más que a financiar los sistemas de gestión que establezcan los municipios, los consorcios municipales, las provincias o incluso las empresas, me parece que es un requisito fundamental”.
El proyecto de ley regulará todos los envases introducidos en el mercado nacional, lo que permitirá desarrollar una política integral para la problemática de los residuos sólidos urbanos ya que promueve la reducción de la cantidad de envases generados, fomenta el reciclado y genera obligaciones a las y los productores para su tratamiento.
A partir de esa tasa se creará un fideicomiso, que será administrado por la banca pública, y servirá para fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases, promover la inclusión de las y los recicladores, impulsar la valorización de los envases y fomentar el desarrollo del ecodiseño, entre otros. Asimismo, los productores podrán desarrollar sus propios sistemas de recolección y reutilización.
Participaron del debate las diputadas y los diputados que forman parte de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y fue presidida por el diputado nacional por el Frente de Todos, Leonardo Grosso.