Por: Lic. Gabriel Pérez – Gerente de Desempeño Ambiental de Andreani
En 2019, Andreani formó parte de la Comitiva del CEADS, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, que estuvo presente en la Cumbre de Cambio Climático COP 25 presidida por Chile y con sede en Madrid. El foco fue participar en diversas sesiones orientadas al sector privado, con foco en aquellos espacios dónde se trató exclusivamente la temática del transporte y la logística, foco de nuestra actividad.
De diversas sesiones, se extraen algunas premisas que permiten vislumbrar el futuro de la movilidad en general, las que complementamos con una visión sobre la situación en Argentina.
En las ciudades, el futuro apunta a soluciones de movilidad y micro movilidad eléctrica, tanto para distribución de bienes como para transporte público de pasajeros. Las ventajas de los vehículos eléctricos por sobre otro tipo de combustibles, es la drástica reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, otros gases que afectan la calidad del aire y la desaparición casi absoluta del ruido como factor contaminante. La evolución de este tipo de vehículos, desde ya, dependerá también de distintos factores:
- De la situación particular de cada país y región, considerando la matriz energética de cada país y la consecuente oferta de combustibles.
- De la oferta, tanto de vehículos alternativos, como de la infraestructura de carga (ejemplo red de cargadores de baterías, legislación).
- Del desarrollo de Incentivos para todos los actores (importación/fabricación de vehículos con combustibles más limpios como eléctricos, a GNC, GNL, cargadores de baterías, recambio del parque automotor de las empresas), exenciones impositivas para consumidores tanto particulares como empresas, otros incentivos para el uso de vehículos con tecnologías más limpias, como por ejemplo carriles exclusivos en autopistas, reducciones en las tarifas de peajes, entre otros.
- Desincentivos a vehículos con combustibles de fuentes fósiles, como por ejemplo la definición de ciudades o zonas ¨cero emisiones¨, que hará más crítico el recambio del parque automotor
Creo que en Argentina aún hay un largo camino por recorrer, y que otros combustibles alternativos como los mencionados GNC, GNL, biocombustibles, aún tiene mucho por ofrecer. No debemos olvidar que el menor impacto ambiental no sólo se logra con vehículos con combustibles alternativos. La eficiencia en los procesos logísticos, como el uso de la tecnología para hacer más eficientes las entregas, la formación de choferes en hábitos de conducción racional y segura, el uso de dispositivos de aerodinamia, son algunas de las medidas para lograr eficiencias energéticas que muchas veces no requieren de grandes inversiones.
La aceleración del e-commerce será sin duda una variable extra a la hora de pensar en la nueva forma de consumir, dónde las entregas en los canales tradicionales se trasladarán a más hogares, y la logística debe ser eficiente para no congestionar el tránsito. Internet de las cosas, inteligencia artificial y otros conceptos serán cada vez más cotidianos para planificar y predecir la demanda, y por ende hacer más eficiente toda la cadena.
Otro párrafo aparte merece el transporte de larga distancia. En ese caso, aún la tecnología está lejos de dar ofertas de electro movilidad al segmento del transporte pesado por las mayores demandas de potencia de motores más grandes. El GNC y el GNL, por su oferta actual y potencial en Argentina, serán una fuente de energía más limpia y muy recomendable a medida que se intensifique la oferta de vehículos y la red de carga en las rutas del país.
Sin duda el futuro en movilidad sustentable es promisorio. Deben generarse los incentivos, las políticas, las inversiones en I+D y la articulación pública-privada, para aprender de errores y aciertos de forma colaborativa.