Según el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires (OPDS), Juan Brardinelli, “el desarrollo tiene que ser redistributivo y tenemos que generar toda la riqueza necesaria para tener una provincia de excelencia como se merecen todas y todos los bonaerenses”. “Estamos trabajando para que todas y todos los bonaerenses tengan una acceso justo a los bienes y a los servicios ambientales. Eso es parte de nuestra política de base: la justicia social”, indico el titular de OPDS. A continuación, reproducimos parte del diálogo de Brardinelli con Pablo Gago en un IG Live (@Futuro_sustentable) con motivo de la conmemoración del “Día Mundial del Medio Ambiente”.
Futuro Sustentable: ¿Cuáles son las claves de la gestión ambiental en la provincia?
Juan Brardinelli: El desafío es el desarrollo, la idea es que podamos construir un desarrollo sostenible con todos los sectores de la Provincia de Buenos Aires. El desarrollo tiene que ser redistributivo y tenemos que generar toda la riqueza necesaria para tener una provincia de excelencia como se merecen todas y todos los bonaerenses. Muchas veces ponen al desarrollo y a lo sostenible como excluyentes, pero es todo lo contrario. No puede haber un desarrollo que no sea sostenible: se construyen uno con el otro.
Futuro Sustentable: ¿Cómo están trabajando en materia de residuos en la provincia de Buenos Aires?
Juan Brardinelli: No hay una receta que uno tenga que aplicar. Agradezco el trabajo de nuestro director de residuos, Francisco Suárez, que conoce y estudia constantemente esta problemática. Hay varias claves de trabajo, una de ellas es la aplicación de la resolución 317. Con esto, descomprimimos una situación crítica en los municipios y fortalecemos la cadena del reciclado y a las entidades que se dedican a estas funciones. Así, llegamos mas allá del conurbano, en donde más del 60% de los municipios tienen programas de separación en origen.
En materia de residuos patogénicos venimos trabajando desde el inicio de la pandemia, hicimos un trabajo muy grande para lograr que no se sature el sistema. Hoy, el sistema esta trabajando un 20 % por arriba de sus capacidades que en el inicio de nuestra gestión. Articulamos con los centros de salud, los municipios y las cámaras tratadoras y de esa manera construimos un sistema de información sin que se sature el sistema.
Una de las cuestiones principales que estamos incorporando es la de la fiscalizaciones, aumentado el cuerpo de fiscalización y haciendo cumplir la Ley. Hace poquito aplicamos las multas más importantes de la Argentina sobre envases de fitosanitarios. Es una responsabilidad de las empresas para recuperar estos envases y no se estaba cumpliendo.
Futuro Sustentable: ¿Cuáles son los avances en Educación Ambiental?
Juan Brardinelli: Este año hay dos leyes muy importantes para festejar: la educación ambiental integral y la ley Yolanda. El ambiente es transversal y tiene que estar en todos los niveles de la gestión publica. Es interesante para discutir la políticas ambientales que queremos y como nos podemos desarrollar. Es muy interesante que haya formación ambiental para los agentes del estado en todos los niveles y poderes del estado. Por eso, estamos trabajando en la implementación de la ley Yolanda.
Futuro Sustentable: Durante la charla, hablas mucho de Desarrollo ambiental ¿Cuáles son los desafíos de la agenda ambiental?
Juan Brardinelli: Son muchos los desafíos, pero tenemos que construir una agenda ambiental para el desarrollo en la Provincia de Buenos Aires. Es la inclusión de los diversos sectores, con un Estado presente que pueda fiscalizar, con un organismo más grande y que se puedan articular políticas publicas con presencia territorial.
Queremos que, cuando termine nuestra gestión, todas y todos los bonaerenses tengan un acceso más justo a un hábitat saludable.