Por Ing. Alberto Aguilera, Gerente de Producción Agronómica de Solfrut – Grupo PHRÓNESIS –
En un planeta en el que los recursos naturales son cada vez más escasos, resulta fundamental hacer un uso responsable de los mismos.
Para ello, es necesario optimizar procesos productivos, y llevar adelante acciones que impliquen un compromiso ambiental.
El caso de los cultivos es un ejemplo claro. Sobre todo si se trata de zonas en las que ciertos recursos, como por ejemplo el agua, no abundan.
En este sentido, la elección de un sistema de riego es esencial para poder llevar adelante una actividad sostenible en el tiempo utilizando un recurso limitado como es el agua.
A grandes rasgos existen tres tipos de riego: el riego por gravedad, comúnmente conocido como riego a manto como se lo conoce en la Región de Cuyo. Este riego es por excelencia el que se aprendió de nuestros antepasados. El agua se lleva a los cultivos por medio de canales y acequias. La gran ventaja de este tipo de riego es que la infraestructura y el costo de distribución del agua son muy bajo. Pero a la vez, es un sistema ineficiente, y de ahí la desventaja de su uso: la pérdida de agua y el gran volumen que se necesita para regar una hectárea.
El riego por aspersión, más habitual en la Pampa húmeda, se trata de un sistema que puede ser fijo, móvil y autopropulsado, y se utiliza mucho en el cultivo de cereales. Sin embargo, tiene sus limitantes para otros cultivos, como por ejemplo: frutales como el olivo, pistachos o la vid, debido a la altura que se debe colocar el aspersor: la pérdida por deriva del agua, a causa del viento es importante, otro inconveniente es el calor excesivo, que la evapora, hace que se tornen ineficientes.
Finalmente, el riego por goteo es un sistema que si bien demanda una mayor infraestructura y una inversión inicial mayor (cabezal de filtrado de agua, sistema de bombeo, cañerías de distribución primaria y secundaria, la manguera que porta el gotero por dónde cae el agua), es mucho más eficiente porque la planta recibe el agua y los nutrientes que necesita, por lo que los beneficios son mucho mayores que con el riego por aspersión o riego por gravedad.
Además, la superficie que se puede regar por goteo (en caso de contar con una perforación que eroga 200 m3 /hs) llegaría a las 75, 80hectáreas mientras que con riego a manto se llega a 15 o 20 hectáreas, y tal vez 50 hectáreas con riego por aspersión.
Otras acciones que implican un compromiso ambiental
Los árboles de Olivo reducen la huella de carbono, al punto de equilibrar la activad total de la empresa.
En la Finca JJ, una de las Fincas de Solfrut: todos los olivares están certificados como orgánicos (sin químicos), y, asimismo, los establecimientos cuentas con una huerta con verduras de estación.
Asimismo, se ha incorporado tecnología que permite reducir el uso de herbicidas.
Acerca de Solfrut
Solfrut es la empresa productora de alimentos más innovadora de la región cuyana. Sus cuatro divisiones: Agro, Aceites, Vinos y Alimentos se caracterizan por la integración de los procesos de elaboración y una ingeniería productiva de excelencia, basada en el cuidado de las materias primas desde su origen hasta la mesa. Integra tres fincas olivícolas, un viñedo, una bodega, una industria productora de alimentos saludables y la planta de elaboración de aceite de oliva más importante de América Latina. Solfrut es una empresa de capitales argentinos que forma parte del Grupo PHRÓNESIS.
Solfrut Agro: Sus cuatro fincas están ubicadas en el microclima excepcional de los valles pre-cordilleranos. Su estrategia productiva se basa en los siguientes pilares:
- Investigación agronómica aplicada • Modernos sistemas de riego y fertilización • Innovadores esquemas de implantación y de conducción • Procesos de poda y cosecha mecanizados. Estos pilares son el fundamento y el motor de una estrategia productiva de vanguardia.
Algunos números: 2.500 hectáreas cultivadas 2.92 millones de plantas productivas 18.000 toneladas por año de oliva y uva
Solfrut Alimentos: La planta de alimentos está ubicada en Santa Lucía, San Juan y cuenta con la mayor trayectoria y experiencia en la mezcla de ingredientes naturales de distintas granulometrías para obtener alimentos prácticos y saludables con un mínimo procesamiento industrial. Con más de 35.000 toneladas de alimentos producidos durante sus 30 años, lideran la producción para el mercado institucional de toda la Argentina.
Solfrut Vinos: Bodegas y Viñedos, Finca Del Enlace, es la imagen de la nueva vitivinicultura de la región y refleja la permanente búsqueda de la calidad que nace de la integración de la tecnología productiva y el cuidado enológico en una moderna planta que vinifica exclusivamente uvas de sus propias vides. Resultado de la elaboración de frutas cuidadas y cosechadas en el momento oportuno, los vinos de Finca del Enlace se caracterizan por ser frescos, aromáticos, untuosos y con colores vivos, llegando a los mercados de argentina y del mundo.
Algunos números: 9 variedades tintas 2 variedades blancas 4 millones de litros de vino
Solfrut Aceites: Produce y comercializa aceite de oliva virgen de calidad extra para su marca propia Oliovita, la más premiada de América Latina. Además, elabora y envasa aceite para las principales cadenas de supermercados de la región. La planta industrial, a metros de los olivares, produce, almacena y envasa más de 2.400 toneladas de aceite por año con los más altos estándares mundiales de calidad.