Ramiro Martínez, uno de los fundadores de la cooperativa Creando Conciencia y presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados, señaló la necesidad de contar con políticas públicas más agresivas para poder mitigar el daño ambiental que generan los residuos sólidos urbanos.
“Si bien reconocemos que en los últimos tiempos se lograron avances en la materia, como es el caso de la Ley de envases, la Ley de Educación Ambiental y la reciente entrada en vigencia de la resolución 317/20, para grandes generadores en la provincia de Buenos Aires, todavía tenemos un largo camino por recorrer para lograr mitigar apenas una parte del daño que el tratamiento actual de la basura genera en el medio ambiente”, señaló.
Creando Conciencia informó que, en promedio, cada uno de los municipios genera 600 toneladas de basura por día, y que CEAMSE, que se ocupa de la gestión de los residuos sólidos del Área Metropolitana de Buenos Aires, recibe entre 16.000 y 17.000 toneladas por día.
Además, en un informe reciente, Creando Conciencia concluyó que, en los últimos 10 años, la cooperativa procesó 5180 toneladas de papel, evitando con esto la emisión de casi 17.500 m3 de gas metano y la tala de más de 77.000 árboles y 22.200 m3 de CO2, que es una de las principales causas del deterioro del ecosistema.
También, se reciclaron 200 toneladas de metales y 2540 toneladas de vidrio.
“Estamos muy orgullosos de nuestro aporte, no solo al cuidado ambiental sino también a la inclusión social, ya que más de 70 familias, muchas de ellas que provienen de situaciones vulnerables, viven de manera digna y con los derechos de cualquier trabajador, gracias al trabajo de reciclado de la basura. Pero a la vez no podemos dejar de ver que se necesitan muchas Creando Conciencias para que el daño ambiental de la inmensa cantidad de basura que se genera por día no sea tan grave. Y ahí es donde entendemos que se requiere de políticas públicas más agresivas”, señaló Martínez.
La resolución 317/20, mencionada anteriormente, obliga a grandes generadores a que tengan un plan de gestión de residuos sólidos, pero solamente 45 de los 130 municipios cuentan con Destinos Sustentables.
“Tiene que haber una sinergia entre Estado, economía social (cooperativas) y el sector privado, para poder generar nuevas unidades que permitan dar una respuesta más significativa a la necesidad de reciclar la basura y evitar con ello el daño ambiental, que además de grave es irreversible. Las leyes que ya existen deben aplicarse con mayor rigurosidad, y a la vez necesitamos nuevos estímulos para multiplicar las cooperativas de reciclado “, explicó Martínez.