El equipo de la Universidad Abierta Interamericana fue seleccionado entre 5000 soluciones a nivel mundial como uno de los cinco finalistas de América Latina en el desafío Call For Code.
Ellos son parte de los cinco finalistas de América Latina que están siendo evaluados para decidir a los ganadores por región y quienes participarán de la final mundial, para competir por un premio por USD $200.000, la implementación su proyecto con el apoyo de IBM y sus asociados globales y el mejoramiento de su solución tecnológica con la Fundación Linux.
Los detalles
Argentina
Project REX
Equipo liderado por alumnos de la UAI
Descripción:
Con Blockchain en la nube, Project Rex busca garantizar la transparencia de las ayudas humanitarias al registrar todos los movimientos relacionados con donaciones. Blockchain elimina el riesgo de duplicar registros o fraude y posibilita la transparencia en el destino de las donaciones para poder hacer un mejor seguimiento y asegurar que la ayuda llegue, que no se pierda en el camino, se olvide o no se sepa dónde están los suministros. El sistema crea un registro (ledger) de lo que se necesita y dónde, de manera que las comunidades puedan recibir los recursos que necesitan con eficiencia y claridad.
Servicios usados:
IBM Blockchain Platform en IBM Cloud: IBM Blockchain Platform es una oferta flexible de software como servicio que se proporciona a través de IBM Cloud. Habilita a los miembros de la red para empezar rápidamente a desarrollar y trasladarse fácilmente a un entorno colaborativo. La plataforma simplifica su viaje de desarrollar, gobernar y operar una red. Elija un plan de pertenencia según sus necesidades de ecosistema.
Colombia
Antenna S.O.S Emergency System
Equipo liderado por Oscar Fabian Prieto Gonzalez
Descripción:
Cuando un desastre ocurre la energía y las comunicaciones son las primeras que se interrumpen. Antenna S.O.S busca solucionar este problema por medio de una red localizada con chat y funciones de registro de datos. Las comunidades afectadas por desastres naturales pueden ayudarse unas a otras mientras esperan asistencia. Toda la data se envía a IBM Cloud para uso público.
Servicios usados: IBM Cloud y Cloudant
Colombia + México
Kratos Team – Mi Rio
Equipo liderado por Alejandro Arias Salazar
Descripción:
Sin duda, las inundaciones son uno de los desastres naturales más costosos por la enorme pérdida de personas y los destrozos en la ciudad. Proyecto Mi Rio aprovecha la nube de IBM para usar data de The Weather Channel, modelos matemáticos y contenido accesible para -combinando data existente con nuevos datos- las comunidades pueden ver el nivel de riesgo de su área. Por ejemplo mapas interactivos en smartphones les informan cuándo las condiciones comienzan a empeorar y la inundación es propensa a suceder.
Servicios usados: Watson Assistant, Natural Language Understanding, Text to Speech, Speech to Text y Weather Channel
México
CALMH (Collaboration Assessment and Learning for Mental Health)
Equipo liderado por Jose Roberto Mosqueda Mejia
Descripción:
CALMH es una plataforma que le permite a los usuarios acceder a herramientas de educación para prevenir problemas de salud mental, y dar guía en el inicio de un desastre. Con IBM Cloud Cognos Dashboard, la plataforma también se conecta a una comunidad de voluntarios a nivel global con entrenamiento psiquiátrico para ayudar a aquellos afectados.
Servicios usados: IBM Cloud Foundry Apps: Liberty, Node.js; API Connect; Cloudant y IBM Cloud Cognos Dashboard Embedded
México
Doppler Drone
Equipo liderado por Luis Eduardo Arevalo Oliver
Descripción:
DopplerDrone envía un dron preliminar a las áreas afectadas para mapear el terreno y obtener información sobre el tipo de ayuda médica o provisiones requeridas más urgentemente en la zona, usando la plataforma de Internet de las cosas. Un segundo dron sobrevuela las zonas con cajas de provisiones que contienen las ayudas más urgentes. Este sistema reduce significativamente los tiempos de respuesta para aquellos que necesitan ayuda de inmediato.
Servicios usados: Hosted on Cloud Foundry, Watson IoT, Cloudant DB y Watson Studio
Sobre el Desafío Global Call for Code:
• Call for Code está dedicado a unir a desarrolladores alrededor del mundo para crear aplicaciones impulsadas por tecnologías de código abierto para enfrentar algunos de los problemas más grandes del mundo.
• Durante su primer año, en 2018, el Desafío Global Call for Code estuvo enfocado en mitigar el impacto de los desastres naturales. Dada la magnitud del problema, en 2019, Call for Code se enfocó nuevamente en en desastres naturales, esta vez, con énfasis en la salud individual y bienestar de las comunidades.
• En 2019, más de 180.000 desarrolladores, científicos de datos, activistas, estudiantes y comunidad técnica de 165 países participaron del desafío global Call for Code y crearon más de 5.000 soluciones.
• Las mejores soluciones identificadas a nivel mundial son desarrolladas e implementadas a través de Code and Response, este programa de IBM tiene los recursos para construir, fortalecer, probar e implementar en escala las soluciones creadas en desafíos de código como Call for Code.
Los jueces que evaluarán los proyectos finales en 2019 son:
• Bill Clinton, Fundador y Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Clinton. Presidente No. 42 de USA.
• Stewart Butterfield, CEO y Co-Fundador de Slack
• Kate Gilmore, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
• Mami Mizutori, Representante Especial del Secretario General de la ONU (SRSG) para la Reducción del Riesgo de Desastres y Jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
• Tom Peck, Vicepresidente Ejecutivo, Chief Information y Digital Officer, Ingram Micro Inc.
• Jim Zemlin, Director Ejecutivo, Fundación Linux