El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales -Florencia Gómez-, participó de la liberación de siete cóndores andinos en Sierras Paileman, departamento Valcheta, Río Negro, en un suceso denominado “El Retorno del Cóndor al Mar”, que incluyó la realización de ceremonias ancestrales de pueblos originarios.
Se trata de la liberación más grande realizada en el país hasta el momento, en el marco del Programa Binacional de conservación del Cóndor Andino Chile-Argentina, una iniciativa que cuenta con apoyo de la cartera nacional de Ambiente.
Los ejemplares de la especie Vultur gryphus que volvieron al entorno natural tienen diferentes historias. Piuque Wenú fue rescatada por personal del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Villa La Angostura, Neuquén. Había sido intoxicada por la ingesta de balas de plomo y luego rehabilitada en el Ecoparque de Buenos Aires.
Otro ejemplar rescatado fue Kurruf, gracias a miembros de la Estación de Fauna Autóctona de Salta, y rehabilitado posteriormente en el bioparque Temaikèn. Por su parte, Tayel, proveniente de ese mismo bioparque, fue incubada artificialmente y criada con asistencia de títeres de látex en el mencionado ecoparque porteño.
Otro ejemplar incubado y criado en el ecoparque fue la hembra Mawun (lluvia), proveniiente de Olavarría, del bioparque La Máxima, en cuyo espació nació Lihuen. También se puede mencionar a Kume Feleal, nacida en Temaikèn y criada en aislamiento humano en el ecoparque. La lista se completa con Pachamama, nacida y criada en ZooParc de Beauval, Francia.
Durante la ceremonia de liberación, también participaron Dina Migani, secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro; Federico Hollmann, subsecretario Biodiversidad y Cambio Climático de la misma provincia; Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina Argentina y director del Proyecto Conservación Cóndor Andino.
Ligado a estos esfuerzos, el Ministerio de Ambiente nacional conformó el año pasado la Mesa de Trabajo Académico-Científica originada por la Estrategia Nacional contra el uso de Cebos Tóxicos, un espacio que busca amplificar acciones, generar nuevos aportes y unificar impulsos frente a esta problemática que ocasionó la matanza de cientos de cóndores y de más de 50 especies de fauna nativa.