Daniel Scioli hizo un espacio en su agenda para una entrevista exclusiva con Futuro Sustentable y abordar los temas más importantes de la agenda que maneja.
Argentina tiene hoy una oportunidad estratégica en el escenario internacional. La amplitud de recursos que ofrece el país son la clave de esa inserción que se presenta como una oportunidad sin precedentes. En este escenario las políticas públicas requieren de conocimiento personal y técnico.
Daniel Scioli, actual secretario de Turismo, Ambiente y Deporte del Gobierno nacional, reconoce el potencial del área a su cargo, la posibilidad de ingreso de divisas de la mano del Turismo, el rol clave de Ambiente en un contexto que reclama buenas prácticas y sustentabilidad; y en Deporte, está su origen.
Fue un destacado deportista representando a la Argentina en el más alto nivel de competición internacional. Un accidente en motonáutica, lo obligó a reconvertirse. Desembarcó en la política en donde ocupó cargos como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, la Vicepresidencia de la Nación o como embajador argentino en Brasil.
Futuro Sustentable: – Usted ha sido un ferviente propulsor de la agenda ambiental en sus gestiones anteriores, decía: “El cambio climático y los efectos devastadores son una realidad y nos exige ponerlo en un lugar como política de Estado porque afecta a los más vulnerables, afecta la vida, la calidad de vida”. ¿Cómo cree que deben empalmarse las problemáticas del sector en el modelo del actual Gobierno nacional?
Daniel Scioli: -En la Subsecretaria de Ambiente bajo mi órbita se trabaja con un número importante de profesionales muy especializados en el cumplimiento de todas las obligaciones que hemos asumido en el ámbito internacional. A partir de la información que se releva y la que aportan las provincias para conformar el Inventario y el Informe Bienal de Transparencia, se avanza sobre propuestas de acción que pueden surgir tanto de la Nación como de las Jurisdicciones.
Estas acciones, como los sueldos de los profesionales, son financiados por la cooperación internacional y avanzamos en diferentes frentes desde la huella de carbono del turismo, el control de inundaciones del Rio Uruguay, capacitaciones a todos los actores involucrados para que presenten programas de mitigación o adaptación, energía solar para viviendas sociales o clubes de barrio y muchos otros ejemplos.
El Gobierno nacional va a estar acompañando los procesos necesarios para que la gente tenga el menor impacto de cualquier alteración climática que pueda perjudicarlos en su salud o propiedad.
Asimismo, estaremos cuidando de la preservación de los recursos naturales para prevenir daños ambientales irreparables.
FS: – Uno de los puntos que merece mayor atención es la gestión de los residuos sólidos urbanos, ¿qué se propone desde su cartera en esta materia?
DS: –Consideramos el tema de residuos prioritario porque hace al saneamiento, a la salud de la población, está vinculado al control de vectores, a olores, humos o sea emisiones gaseosas que afectan la salud o la seguridad, higiene y tantas otras razones que nos obligan a realizar gestiones integrales.
Pero sabemos también que esas gestiones tienen un costo que a los municipios les cuesta afrontar. Por eso, luego de escuchar a decenas de intendentes que nos manifiestan estas situaciones estamos buscando soluciones alternativas de manejo y disposición que incluyan procesos públicos privados.
FS: – ¿A qué refiere su propuesta de una agenda ambiental moderna, sustentable y comprometida con el desarrollo? Y en este sentido ¿cuáles son los posicionamientos ante un escenario internacional cada vez más demandante de buenas prácticas con el medio ambiente y la sostenibilidad?
DS: -Justamente eso. Si no nos aggiornamos y compatibilizamos con el desarrollo, nos quedamos fuera del mercado. Hoy la Unión Europea nos pone barreras para importar productos vinculado a deforestaciones o emisiones de gases. O nos quedamos sin superar las barreras o nos enfocamos en los requerimientos que se avecinan y nos adecuamos.
Con orgullo podemos decir que nuestro país está avanzando, ya hemos exportado según los condicionamientos y seguimos perfeccionándonos.
FS: – Usted tiene a cargo Turismo, Ambiente y Deportes ¿cómo relaciona las otras dos áreas bajo su órbita con la cuestión ambiental?
DS: -Hay mucha relación y hasta con Parques Nacionales que también depende del Ministerio de Interior. Hoy el turista tanto nacional como extranjero busca naturaleza y nosotros tenemos de todo tipo y todas las ecoregiones que lo pueden satisfacer tanto en Parques Nacionales como en playas, paisajes, montañas, lo que quiera.
Y con deportes estamos armando un programa en conjunto para llevar a los Juegos Olímpicos de Paris en julio de este año. Tenemos programas en conjunto de turismo rural, estamos trabajando en prácticas sustentables en locaciones turísticas, trabajando en recambio de luminarias en clubes de barrio en fin…mucha actividad.
FS: – ¿De qué se trata el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS)?
DS: -El Plan Federal de Turismo Sustentable es una herramienta consensuada entre los sectores, público-privado, académicos y asociaciones del sector de todo el país para planificar el uso eficiente, sustentable y rentable de los recursos turísticos de la Argentina. Es una hoja de ruta para el turismo nacional.
FS: – ¿En cuánto puede colaborar el turismo sustentable en el desarrollo y crecimiento de la actividad?
DS: – Más allá de que el turismo deba desarrollarse en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones, el turismo sostenible se ha convertido en una apuesta rentable para el sector, ya que las tendencias actuales dan cuenta de que los turistas prefieren establecimientos responsables con el medioambiente.
Por ejemplo, cada vez más visitantes prefieren los alojamientos que preservan el ecosistema, ahorran agua o emplean energías renovables. En ese sentido, Booking señaló que ocho de cada diez usuarios en el mundo se plantea hacer sus reservas en hospedajes más responsables con el medioambiente, al punto que muestra en su web certificados que distinguen los establecimientos más ecológicos.
FS: -Con su experiencia deportiva, ¿se espera promover la figura de deportistas argentinos de escala internacional como embajadores de un mundo sustentable? ¿Quiénes podrían ser?
DS: -Ustedes saben que toda mi vida está vinculada al mundo del deporte. Fui piloto de motonáutica, tuve un accidente que marcó mi vida para siempre, después salí campeón mundial, y siempre busco una actividad deportiva para tener una mejor calidad de vida. Fui campeón de natación, jugué al básquet, al futsal y aún hoy, además de entrenar a diario, juego a un deporte que inventé que es como el paddle, pero en una cancha de tenis. Los deportistas siempre que nos representan por el mundo son verdaderos embajadores, pero no solo del deporte, de manera integral.
Y cuando yo acepté desafío de conducir la Secretaría de Deportes, Turismo y Ambiente justamente pensé en un factor las une: la salud, la calidad de vida.
Seguramente promovamos a través del deporte y de los deportistas un mundo sustentable, lo estamos planificando como dije anteriormente para los Juegos de París y cuando vayamos avanzando en esto, comprometiendo a los deportistas, iremos dando sus nombres.