Sobre el inicio de su gestión, Futuro Sustentable conversó con Martín Sabbattella, presidente de ACUMAR para conocer cómo encontró el organismo y cuáles son sus planes a futuro.
Futuro Sustentable: – ¿Cómo encontró ACUMAR el día de la asunción?
Martín Sabbattella: – Si bien todavía hay que terminar el diagnóstico de la situación, en términos generales hay una matriz del gobierno anterior que atraviesa todas las áreas que denota el abandono y el desprecio por la cosa pública y por el rol del Estado como garante de derechos. Esa matriz de pensamiento también genera un abandono en las herramientas del Estado. Se cree poco en la capacidad de hacer, eso se nota en cosas concretas, como por ejemplo disminución de operativos de prevención en materia de salud, en el cuidado de políticas educativas ambientales, en cuestiones vinculadas con calidad de vida… Después, hay otras cosas que quizás hay que corregir, y otras que habrá que continuar porque están bien. En la cuenca Matanza Riachuelo hay 6 millones de habitantes en más de 2.000 kilómetros cuadrados y es muy importante.
FS: – ¿Cómo es la articulación con los municipios?
MS: – Sí, esto es interdisciplinario y me recordó a cuando asumí mi rol de intendente en Morón, porque hay obras muy importantes desde el punto de vista ambiental, industrial, social, educativo, económico, es un abordaje integral. Debemos articular con todos los ministerios, y así lo estamos haciendo con distintas reuniones. También incluimos a los intendentes, organizaciones sociales, ambientalistas, entre otras. Y por supuesto siguiendo con la responsabilidad de cumplir con el fallo Mendoza.
FS: – ¿Cuál sería el plan en conjunto con el Ministerio de Salud que conduce Ginés González García?
MS: – Cuando uno habla de saneamiento, habla de salud. El 80% de la contaminación son afluentes cloacales. Las grandes obras de saneamiento en el Riachuelo tienen que ver con la salud. La estructura básica de la salud pública es agua y cloacas, además de la calidad del aire, del suelo… La cuestión habitacional también es muy importante y las mejoras en ese sentido son necesarias. El tema de la contaminación es transversal y nos afecta a todos, aunque los más vulnerables son los sectores más desprotegidos.
FS: – Hace poco, ACUMAR denunció el estado del Ecopunto San Vicente. ¿Qué van a hacer de ahora en adelante?
MS: – El Ecopunto de San Vicente se hizo nuevo en 2015 y hoy tiene un abandono brutal. O dejaron que se lo roben, o se lo robaron y lo convirtieron en un basural. Ya fuimos con el intendente y el miércoles pasado se comenzó a trabajar en un operativo conjunto entre el Municipio y ACUMAR. En 10 días, creemos que ya estará limpio y de ahí intentaremos recuperarlo. Esta fue una primera intervención rápida, para que vuelva su capacidad operativa llevará un tiempo.