El dengue y Covid-19 conviven en Argentina. Aunque son muy diferentes desde el punto de vista epidemiológico, ambos tienen síntomas en común. La enfermedad del dengue se propagó bastante durante los meses de verano en el noroeste de nuestro país. En este sentido, Mercedes Saraceni, jefa global de Comunicación Institucional e Inversión Social de San Miguel S.A., dialogó con Pablo Gago para el programa Futuro Sustentable, por AM 1220.
Futuro Sustentable: Hubo que poner el hombro a la prevención de dengue y Covid-19 en Tucumán, ¿Cierto?
Mercedes Saraceni: Totalmente. En Tucumán, durante los primeros meses de la pandemia en cuarentena estricta, el dengue era más agudo y crítico que el Covid-19. En San Miguel, nos preguntábamos cómo acompañar a nuestras comunidades, mayormente rurales, en la respuesta a estas dos emergencias y cómo robustecer el sistema de salud local.
FS: ¿Cómo se asesora y cómo se les llega a las familias de la comunidad rural en materia sanitaria?
MS: Siempre tenemos un diagnostico socio-comunitario, para entender cuáles son las necesidades básicas de los vecinos en las áreas de influencia. Lo que hicimos, en alianza con la Fundación Boreal -a través del programa “Crear salud en tiempos de pandemia”-, fue visitar casa por casa a más de 1500 personas para mapear cuál era la situación de salud de las personas, hacer prevención y enviar mucho material didáctico por Whatsapp, un canal de comunicación muy afectivo, para trabajar la prevención del dengue y Covid-19.
FS: ¿Cómo trabajaron estas capacitaciones?
MS: Lo que hicimos fue apalancarnos mucho en el Whatsapp. En las comunidades rurales en las que estamos, el acceso a internet es muy complejo. El poco internet que los vecinos tenían estaba dedicado a la escolaridad de los chicos. Nosotros teníamos, desde hace varios años, talleres de cocina y salud en las comunidades. Lo que hicimos fue pasarlo a modalidad Whatsapp. Videos, juegos y actividades para que tanto las mamás como los adolescentes pudieran hacer en sus casas. Después, fuimos casa por casa, donde el personal de salud hacía trabajos de prevención y revisión de recipientes, para evitar el dengue. Aquellas familias que presentaban algún factor de riesgo de Covid-19, se les entregaba un turno médico. A la semana siguiente, un móvil sanitario de la Fundación Boreal visitaba el barrio con médicos y hacían chequeos preventivos correspondientes a cada vecino.