Las empresas encuestadas por SMS Buenos Aires, firma miembro de SMS Latinoamérica, y el Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP), consensuaron en integrar asuntos de sustentabilidad a la estrategia de su negocio, pero aún es escaso el lugar que se le da al cambio climático, la economía circular y a la rendición de cuentas, entre otros temas. Solo el 5% le dan importancia al cambio climático y la economía circular. En este sentido, Lucas Utrera, director de Sustentabilidad en SMS, dialogó con Pablo Gago para el programa Futuro Sustentable, por AM 1220.
Futuro Sustentable: ¿Solo el 5% le dan importancia al cambio climático y a la economía circular?
Lucas Utrera: Esto fue interesante. Fue una encuesta que se llamó “¿Cuáles son los temas de sustentabilidad que más le importan a los directorios de una empresa?”. Entonces el universo fue “personas que ocupan roles en directorios en compañías en Argentina”. Tuvimos casi 100 respuestas de empresas de todos los rubros. Entre los resultados que arroja, sobre los temas abordados en las reuniones de directorio en el último tiempo. Y cambio climático, entendido como eficiencia energética o huella de carbono, y economía circular aparecen con porcentajes muy bajos. Mientras que la gestión ambiental responsable, relacionada con el cumplimiento normativo, obviamente aparece como algo más prioritario. Pero estos temas más de vanguardia quedaron bastante rezagados según la oposición de estos directores de compañía en Argentina.
FS: ¿Cuál es la visión que tienen las empresas en materia de sustentabilidad?
LU: Más allá de este dato que preocupa, prácticamente todos entienden a la sustentabilidad empresarial como una gestión de triple impacto. Por otro lado, aparece como una preocupación o una necesidad en seguir integrando la sustentabilidad como estrategia de negocio (30%). También capacitar en temas de sustentabilidad a quienes integran los directorios y evaluar el desempeño de los directorios en relación a metas de sustentabilidad. Vemos que hay una conciencia y necesidad de entender que estos temas llegaron para quedarse. Otra pregunta interesante fue “¿De qué manera el directorio se informa de la gestión sustentable de la compañía?” y el 45% dijo por una exposición ocasional de parte del managment de la empresa. Osea que los reportes aparecieron en menor medida. Todavía hay directorios con agendas tradicionales de contenidos. Como consuelo, está la expectativa de que hay necesidad y que en el corto y mediano plazo deberían a empezar a interiorizarse y ocuparse de estos temas que todavía aparecen rezagados en la agenda.
FS: ¿Cuáles son los rubros que la industria entiende como gestión ambiental?
LU: Básicamente, lo que consideramos fue agua, residuos y biodiversidad, eso era lo que marcaba la respuesta. Aunque lo entendimos más como la exigencia y cumplimiento normativo de los municipios o provincias, pero no como agenda para entender que el negocio tiene que preocuparse más por el cambio climático. Si uno mira las áreas ambientales en las compañías, la agenda o el tiempo se va más por temas de administrativos o burocráticos de cumplimiento normativo. Son pocas las empresas que empiezan a dar un salto en temas de cambio climático o huella de carbono. Hay un gran desafío en comprender qué significa el cambio climático desde su impacto, así como mitigarlo o adaptarse. Son enormes cuestiones que las compañías todavía están un poco rezagadas, y por ende sus directorios. Hay un enorme desafío en integrar la sustentabilidad a la estrategia del negocio.