La Ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán, firmó un Convenio de colaboración y coordinación institucional con los referentes la empresa Ledesma y de la Dirección de Recursos Hídricos, con el fin de desarrollar un Observatorio de Cambio Climático, una plataforma digital que permita el almacenamiento y sistematización de los datos climáticos de la provincia de Jujuy. En este sentido, Estefanía Sánchez Cuartielles, directora de Planificación Estratégica del Ministerio de Ambiente de Jujuy, dialogó con Pablo Gago para el programa Futuro Sustentable, por AM 1220.
Futuro Sustentable: ¿Inauguraron recientemente el Observatorio del Clima en Jujuy?
Estefanía Sánchez Cuartielles: Así es. Desde la provincia de Jujuy estamos trabajando fuertemente para elaborar, de la mejor forma y con los mejores datos, el Plan de Respuesta al Cambio Climático provincial. Eso implica tanto el plan de adaptación como el de mitigación. Para hacer foco en el cambio climático, es necesario que contemos con los datos climáticos que abarquen la totalidad del territorio y que nos permitan, de esta forma, elaborar la mejor estrategia de adaptación a los cambios climatológicos previstos. Ese es el sentido del Observatorio del Clima.
FS: ¿Cómo desarrollan esta plataforma?
ESC: La plataforma es digital, una herramienta de construcción colectiva. Unimos esfuerzos junto a varios sectores, como organismos del Estado provincial, colaboradores del sector privado, empresas, particulares, entre otros, que quieren contribuir con los datos climáticos que cada uno dispone para tener la mejor información disponible del territorio y construir una política pública. Además, estos datos, dando respuesta a la Ley de Información Pública, van a estar disponibles para público en general y para universidades y centros de estudios que quieran elaborar diagnósticos precisos sobre los cambios climáticos que afectan a Jujuy.
FS: ¿La Dirección de Recursos Hídricos que rol va a tener?
ESC: La Dirección, así como otros organismos provinciales, son dato-dependientes. Quiere decir que sus políticas tienen que ver con los datos, en este caso de pluviometría. Recursos Hídricos tiene una serie de estaciones meteorológicas, a través de varios proyectos que fueron haciendo. Pero también hay 3 o 4 estaciones meteorológicas que son de la Dirección de Incendios Forestales, que están incluidas en el Observatorio. Los organismos que somos dato-dependientes tenemos estaciones, pero no las suficientes como para todo el territorio provincial. Lo que hace la plataforma es unificar todos esos datos meteorológicos para que los organismos que dependemos de esos datos para nuestras políticas públicas, los tengamos de forma coordinada. El sector que depende de la producción primaria también dependen de estos datos. En ese sentido, también les sirve colaborar y aportar, como poder recibir otros datos de la geografía jujeña.