La explotación de recursos “no convencionales” es lo que está empezando a ejecutarse en Mendoza. Para ello, lo que en primera instancia realizó el gobierno provincial es darle un control específico a la actividad que no lo tenía antes. Esta reglamentación, fue explicada por el Subsecretario de Energía del Gobierno de Mendoza, Emilio Guiñazú, y por Silvia Scalany, directora de Protección Ambiental de la Secretaria de Medioambiente de Mendoza.
Con la intención de lograr una comunicación transparente, y tras casi dos horas con periodistas locales, los funcionarios del gobierno de Mendoza respondieron y explicaron las preguntas y dudas que se han generado en torno a la actividad.
“Explicar y brindar tranquilidad es nuestro objetivo. Lo que está pasando no tiene ningún fundamento, y siento pena y preocupación porque la gente está siendo engañada”, dijo Guiñazú.
“Son muchos los mitos y temores que están dando vueltas sobre la fractura hidráulica. En primer lugar la profundidad en la que se realiza la estimulación evita cualquier contaminación que pueda surgir de abajo hacia arriba. Paralelamente, por las medidas de control de arriba hacia abajo, por los sistemas de transporte que se utilizan y la baja toxicidad que tienen los productos que se adicionan a la mezcla de fractura hidráulica, representan un riesgo de contaminación de 0,5%”, agregó.