El Ministerio de Ambiente de Colombia registró 197.159 hectáreas deforestadas de bosques naturales el año pasado, lo que supuso una reducción de 22.814 hectáreas con respecto a las 219.973 de 2017, informaron fuentes oficiales.
El Gobierno presentó un informe sobre la cifra de deforestación en el país, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, en el que destacó la disminución de las cifras taladas en cuatro regiones del país.
En la región Andina, ubicada en el centro del país, se redujo en un 23,5 % la superficie deforestada, lo que equivale a 8.656 hectáreas menos que en 2017 al pasar de 36.745 hectáreas a 28.089 hectáreas.
En la Amazonia la disminución fue de 5.971 hectáreas, pues en 2017 se registraron 144.147 deforestadas y el año pasado 138.176.
El Caribe tuvo una reducción de 4.288 hectáreas (27,3 %) y el Pacífico de 6.020 hectáreas (44,6 %).
De igual forma se destaca que en los municipios de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y San José del Guaviare, fuertemente afectados por el conflicto armado y ubicados en el sur del país, las hectáreas sembradas decrecieron en 15.915 con respecto a 2017, lo que supone el 70 % de la reducción registrada en 2018.
Según el Gobierno, las principales causas de la deforestación en Colombia son “la praderización” de la tierra que tiene como objetivo usar esos terrenos para cultivar coca, realizar “malas prácticas” de ganadería, extraer ilegalmente minerales, construir carreteras no autorizadas y ampliar irregularmente la frontera agrícola.
Por otra parte, el Gobierno informó que se redujo en un 17 % la tasa de deforestación el año pasado, con lo cual se evitó el corte de 40.360 hectáreas de bosques naturales en comparación con las 22.817 hectáreas de 2017.