La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), con el apoyo del Consejo Internacional de Asociaciones de la Industria Química (ICCA), llevaron adelante en el Hotel Meliá Buenos Aires el seminario “Claves para un Industria Química y Petroquímica Sustentable: el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente® (PCRMA®) y sus aportes”.
Asimismo, durante la Jornada, se abordó, desde miradas y posiciones diversas, un relevamiento de los principales conceptos del Programa, junto a la visión estratégica de los CEO’s de las principales empresas; los temas regulatorios de los productos químicos; las “métricas” de rendimiento de la cadena de valor (en asociación con sus socios estratégicos) bajo las acciones del PCRMA®. A su vez, se destacó el abordaje gubernamental para acompañar mejor los desafíos de la industria haciendo hincapié en la química sostenible como concepto necesario para proteger el medio ambiente.
La apertura estuvo a cargo de la presidenta del seminario, la Cdora. Martina Azcurra, directora de YPF S.A., la cual agradeció la participación de los representantes gubernamentales de la industria, de las cámaras afines y de empresas del sector; y señaló que “este seminario que ya se ha instalado como un encuentro de interés local, regional e Internacional de la industria química y petroquímica de la Argentina, permite el intercambio de conocimientos, experiencias y visiones de los principales referentes del sector público y privado en una temática de suma importancia cómo es el PCRMA®. La industria química y petroquímica de la Argentina ha venido realizando aportes significativos en el desarrollo del país superando desafíos y acometiendo acciones de mejora continua con empuje propio en forma mancomunada con sus socios claves, con el gobierno, con empresas, con cámaras colegas y con la sociedad en general, lo cual se traduce en más de 69.000 empleados que se transforman en 110 mil al integrarse toda la cadena de valor y en el aporte del 4,2% al PBI Nacional, configura el 17% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, y tiene activos por casi 20.000 millones de dólares”.
A continuación, tanto el Ing. Rolando García Valverde, Líder de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la CIQyP®, y responsable del PCRMA®; como el Ing. Héctor Mario Benavidez, consultor senior del PCRMA® de la CIQyP®, introdujeron mediante diversas reseñas lo que representa el Programa para todas las empresas y sus cumplimientos, frente a la sociedad y todas las autoridades pertinentes, detallando que el mismo es una iniciativa de adhesión voluntaria, conocida internacionalmente como `Responsible Care´, y está presente en más de 70 países en el mundo. El PCRMA® resulta ser una base sólida para la configuración de buenas prácticas que colaboren con la sostenibilidad operativa de esta industria en términos de seguridad personal, de procesos de medio ambiente, de instalaciones de desarrollo industrial y de impacto en la sociedad. En Argentina adhieren más de 100 sitios del rubro, que incluye actividades de producción, comercialización, transporte y/o tratamiento de productos químicos y petroquímicos.
Como parte del encuentro tuvo lugar el panel “Opinión de los Líderes: Visión Estratégica del PCRMA®. Los caminos a seguir para una industria sostenible”, moderado por el Ing. de Zavaleta de la CIQyP® y del que participaron la propia Cdora. Azcurra, y Marcos Sabelli, director general de Profertil. En su momento Sabelli dijo que “la demanda de alimentos sigue creciendo, por ejemplo, el mundo llegó a 8 mil millones de personas a finales del 2022 y llegaremos a 10.000 millones para 2050, por tal motivo las estimaciones hablan de una demanda de 50% más de comida en las próximas décadas, lo cual significa que los fertilizantes son necesarios para transformar energía en alimentos. Según datos duros dicen que la mitad de los alimentos que consumimos existen gracias a los fertilizantes”. Por su parte, Azcurra detalló que “la estrategia de nuestro negocio se centra en la mejora de nuestros productos, el crecimiento por la expansión regional, y el compromiso con la sustentabilidad. El 96% de los productos manufacturados en la actualidad en el mundo están relacionados directa o indirectamente con la industria química y petroquímica”.
Durante otro de los momentos del Seminario, Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, se expresó dentro del espacio “La industria y un futuro de bajas emisiones”. En este sentido el viceministro dijo que “el estado es el que está intentando dar detalles y direcciones respecto de hacia dónde tenemos que ir en materia ambiental en términos generales, pero, fundamentalmente en consonancia con la actividad industrial y particularmente con este tipo de actividad química y petroquímica. No soy de los que creen que un país como la Argentina pueda promover distribución del ingreso y mejora de la calidad de vida de sus habitantes renunciando a sus recursos naturales. Por eso tenemos que promover muy severamente, fuertemente y activamente la idea de que la Argentina tiene que desarrollarse con utilización de esos recursos naturales y confeccionar una estrategia respecto de la utilización de ellos desde el estado en consonancia con las empresas privadas, pero el estado no puede estar ausente de esto con una fuerte impronta de desarrollo local, de valor agregado a nivel local, regional y nacional, con una potente participación social y de los trabajadores en cada uno de los eslabones de las decisiones que se adopten”.