El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, encabezó en el día de ayer la apertura de la Asamblea Ordinaria n.° 101 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), acompañado por el presidente del organismo y secretario de Ambiente La Rioja, Santiago Azulay. La reunión se realizó de manera presencial en la sede de la cartera de Ambiente, con las restricciones y cuidados que la situación sanitaria vigente demanda.
En la apertura del encuentro, Cabandié expresó: “Cuando iniciamos la gestión hace dos años, lo hicimos con la convicción de trabajar con una mirada federal y dialogando con todas las partes que integran el COFEMA”. En esta misma línea el titular de la cartera ambiental de la Nación mencionó: “Pudimos avanzar en muchos temas de gestión, pero ante todo, jerarquizamos la agenda ambiental” y agregó: “Sé que todas y todos nosotros tenemos un compromiso en común; ser parte de la dirigencia que comenzó a cuidar el planeta”.
Durante la jornada, Cabandié repasó algunos logros de estos dos años de gestión, se refirió al crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y destacó : “Ya comprometimos el 100 % del presupuesto y tenemos ejecutado más del 70 %. Este crédito lo utilizamos para llevar a más de cien municipios equipamiento para la gestión de residuos sólidos urbanos”.
Además, el titular de la cartera ambiental se refirió al combate de los incendios forestales y declaró: “El presupuesto para combate de incendios forestales es 7 veces mayor al del 2019. Pusimos el eje de los medios aéreos en el lugar justo, porque los medios aéreos no son los que apagan los incendios forestales, sino que son los recursos humanos en la prevención y en el momento del foco en sí mismo”.
“En cuanto a nuestros bosques nativos, el titular de la cartera ambiental de la Nación mencionó: “Al finalizar este año estaremos transfiriendo a las provincias más de $ 1500 millones del programa FOBOSQUE”. “Tenemos el objetivo de bajar la tasa de deforestación, cuidar nuestra biodiversidad y nuestra matriz productiva, para esto es necesario tomar acciones respecto de la manera en la que producimos”, sumó el funcionario.
También el ministro Cabandié se refirió a los proyectos de leyes que impulsa la cartera que dirige y detalló: “La ley de humedales es una meta a cumplir en el 2022, esperamos que pueda aprobarse en el Congreso de la Nación ya que es una demanda creciente que tenemos”, también aclaró: “Estamos iniciando conversaciones para impulsar una ley de bienestar animal para regular las actividades que impliquen el trato con animales, incluyendo la fauna marina”.
Por último, el funcionario afirmó que la ley de envases “busca evitar los basurales a cielo abierto, mitigar los gases de efecto invernadero que emiten estos basurales y darle un verdadero sentido a la economía circular”. “Proponemos una ley para que cada compañía que produce envases pueda administrar su propio mecanismo de recolección de ese envase”, finalizó el ministro.
En la jornada, los representantes del COFEMA también analizaron los pedidos de informes recibidos y respondidos por la Comisión de Asuntos Legislativos.
Cabe destacar que durante la jornada se entregaron placas de reconocimiento a la trayectoria al ministro de Ecología, Recursos Naturales y Renovables de Misiones, Mario Vialey, y al secretario de Ambiente de San Juan, Raúl Tello. Ambos funcionarios dejan sus cargos provinciales y su respectiva representación en el Consejo.
Por parte del Ministerio de Ambiente nacional, también participaron Soledad Cantero, titular de la Unidad Gabinete de Asesores; Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria de Interjurisdiccional e Interinstitucional; Martín Mónaco, director Nacional de Bosques; Nicolás Fernández, director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información; y Gabriela González Trilla, directora nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos.
Además, los representantes de las jurisdicciones presentes fueron: Ricardo Robador, secretario de Medio Ambiente de Catamarca; Marta Soneira, secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente de Chaco; Eduardo Arzani, ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut; Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de Córdoba; Daniela García; secretaria de Ambiente de Entre Ríos; Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; Estefanía Sánchez Cuartiellles; directora de Planeamiento Estratégico de Jujuy; Fabián Tittareli, subsecretario de Ambiente de La Pampa; Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; Patricio Lombardi, ministro de Cambio Climático de Misiones; Mario Vialey, ministro de Ecología, Recursos Naturales y Renovables de la misma provincia; Lucía Redondo Caamaño, directora de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén; Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente de Salta; Raúl Tello, secretario de Ambiente de San Juan; Darío Szklarek, jefe de Programa de Recursos Naturales de San Luis; Ana Maria Cortés, subsecretaria de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Santa Cruz; Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente de Tucumán.