Futuro Sustentable conversó esta semana con Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja y vicepresidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), quien analizó la situación actual del escenario ambiental en Argentina y pidió apoyo en la lucha por el financiamiento de la Ley de Bosques. “Está en peligro”, aseguró.
Futuro Sustentable: – ¿Cómo está trabajando el COFEMA para el desarrollo de la política pública ambiental en Argentina? ¿Cuáles son los principales temas y cómo los están abordando?
Santiago Azulay: – El COFEMA es un organismo de conservación, no de ejecución. Lo importante es que cada parte mantenga las acciones que le corresponden, y al que le corresponden ejecutar medidas a nivel macro en todo el país es al Estado Nacional, que es un miembro más del COFEMA. El resto de los miembros, hacemos con los pocos medios que tenemos lo que está a nuestra disposición. No es fácil trabajar en cosas tan importantes como las políticas ambientales sin un programa girsu a nivel nacional, o sin todo el financiamiento que se necesita, por ejemplo en cambio climático o Ley de Bosques para proteger bosques nativos. En este último punto, pido que nos apoyen en la lucha por el financiamiento de la Ley de Bosques, que está en peligro, amenazada, y queremos cuidar al bosque nativo.
FS: – A veces, uno se pregunta si hay posibilidad de acordar políticas a nivel nacional y provincial en forma simultánea, es decir, federalizar…
SA: – Tengo una visión un tanto diferente acerca de la acción del Estado Nacional, sobre todo en estos últimos tiempos. No me parece que tengan políticas federales, ni en ambiente ni en otros ámbitos, al contrario. Hemos retrocedido, y cada vez se busca concentrar cada vez más todo en Buenos Aires, y en el resto del país no se atienden las problemáticas con el mismo interés ni los mismos recursos. Este concepto muchas veces se vincula con la materia legal. Hay una Comisión de Asuntos Legislativos en COFEMA, donde analizamos desde hace cuatro años la legislación ambiental. Lo importante es que, en vez de estar constantemente impulsando proyectos de ley que tienen que ver con presupuestos mínimos, que superponen más normativas, se necesita armonizar las normas que ya tenemos. Crear leyes de presupuestos mínimos porque está de moda no está bueno. Se empiezan a solapar las leyes, se empiezan a estorbar las competencias provinciales y nacionales y generan situaciones de difícil resolución.
FS: – ¿Cómo están trabajando en los temas ambientales en La Rioja, principalmente en Chilecito?
SA: – Se está trabajando muy bien, particularmente con organismos municipales y vinculados a la administración de la tierra y agua. Nos tocó remontar una situación muy difícil, dado que a pocos kilómetros de Chilecito hay una curtiembre con 1.000 operarios y que durante 30 años no trató sus efluentes. Sin embargo, logramos un convenio importante durante el gobierno de Cristina Kirchner para constituir una planta para el tratamiento de efluentes. En tanto, este gobierno cumplió con el desembolso pactado para llevar adelante esa planta. Gracias a esto, se pudieron realizar avances en relación a los efluentes en la zona. Faltan cosas, pero hemos avanzado mucho en estos tres años de gestión.