La Subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Maria Vidal de Lamas, participó de la apertura del Summit Emergía y Ambiente que organizó Futuro Sustentable, en donde describió el contexto internacional actual y las acciones que encabeza el área que conduce.
“La República Argentina no es ajena a la triple crisis planetaria de variaciones climáticas, contaminación ambiental y pérdida de la biodiversidad. Y los argentinos tenemos un importante rol para jugar en esta crisis y una gran oportunidad también, aportando soluciones innovadoras que nos permitan lograr un desarrollo sustentable”, indicó la funcionaria.
Lamas reconoció que el impacto climático está reconfigurando el entorno donde operan las empresas, impulsando un cambio hacia economías bajas en emisiones de carbono.
“Descarbonizar nuestra economía es central para ser competitivos a nivel internacional”, aseguró y ejemplificó: “Actualmente estamos lidiando y discutiendo con el ajuste de carbono en frontera que ha promovido la Unión Europea, y el año que viene va a implementar un sistema de barreras paraarancelarias a bienes nuestros en base a la huella del carbono”.
La subsecretaria recordó que a esto hay que sumarle el reglamento europeo “que no acepta nuestros bienes como soja, cueros, maderas, que provengan de áreas deforestadas, y así sucesivamente vamos a ir siguiendo con las restricciones derivadas del futuro ingreso a la OCDE por lo cual tenemos que adecuar toda nuestra legislación. Además, existen medidas de mitigación como aquellas de eficiencias energéticas que pueden disminuir los costos operativos de las empresas”.
Lamas destacó que Argentina avanzó en compromisos, tanto internacionales como nacionales, adhiriendo a las convenciones de cambio climático, al acuerdo de París. “Hicimos nuestra propia ley de presupuestos mínimos, y esta ley incluye una variedad de instrumentos para facilitar la acción climática, como el gabinete nacional, el plan nacional de adaptación y mitigación, los planes de respuestas subnacionales, y el sistema nacional de información”.
Calificó al sector energético como sumamente relevante para el cumplimiento de los compromisos climáticos nacionales e internacionales asumidos a través de las convenciones.
“Los argentinos tenemos la oportunidad de impulsar y planificar una transición energética que genere las condiciones habilitantes para favorecer la inversión y el desarrollo productivo nacional, potenciando el rol del sector privado en este proceso”.
Subrayó que el sendero de descarbonización de la matriz energética argentina “debe basarse en las capacidades tecnológicas y productivas del país, considerando sus posibilidades macroeconómicas, sus recursos energéticos y su contexto social, promoviendo la participación activa de las provincias, los actores locales, el sector privado en el proceso”.
Asimismo, indicó que “tiene que buscar incrementar la producción y distribución de energías bajas en emisiones de gases de espectro invernadero, teniendo una excelente oportunidad ahora en la zona con el tema del hidrógeno verde”., acompañando el crecimiento productivo y poblacional, afianzando los mecanismos de adaptación al cambio climático.
También la Subsecretaria apuntó a las acciones que se están desarrollando conjuntamente con la Secretaría de Energía en donde reconoció que se está trabajando en un proyecto que es iniciativa esa área, “el de cap and trade, o sea, el de comercio de emisiones. No está cumplido todavía, pero estamos en ese proceso, está en construcción”.
Lamas aseguró también que su área está trabajando en el mercado de carbono. ”Seguimos con el proceso de que sean muy voluntarios, pero desde la subsecretaría, estamos trabajando en procesos de garantía de trazabilidad y de que no se haga doble contabilidad. Todos los aportes que quieran hacer en este sentido son bienvenidos”, concluyó la funcionaria.
El panel de apertura fue compartido por funcionarios locales entre los que figuraron Mauricio Ferraris, director provincial de Economía de la Energía de la provincia de Neuquén; María Judith Giménez. Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Río Negro; Marcelo Borella director provincial de Evaluación de Proyectos de la actividad Hidrocarburífera de la provincia de Nuequén; Amelia Lapuente Secretaria de Hidrocarburos de Río Negro; José Ricciardulli, coordinador Ambiental de la secretaría de Hidrocarburos de Río Negro y María Emilia Soria, Intendenta de General Roca.