WICZ Mining Consulting, una consultora ambiental 100% jujeña, se ha consolidado como un referente en Jujuy en el ámbito de la sostenibilidad minera en tan solo un año. Con un enfoque innovador y una sólida presencia en terreno, la empresa ha demostrado su compromiso con la responsabilidad ambiental y social, colaborando estrechamente con proveedores locales y las comunidades originarias.
La consultora ha sido la responsable de llevar a cabo diversas actividades en el marco de la gestión ambiental y social de proyectos mineros en el salar de Olaroz Cauchari principalmente. Entre estas actividades se destacan los monitoreos ambientales participativos que fomentan la transparencia y el involucramiento de las comunidades locales en los procesos de evaluación y control ambiental.
Otra de las actividades que desarrolla y está en auge es el seguimiento de proyectos mineros, en etapa de exploración es crucial, la consultora brindó soporte técnico para garantizar el cumplimiento de requisitos ambientales y sociales. Asimismo, la regularización ambiental ha sido un enfoque central, colaborando con empresas para adecuar sus operaciones a las normativas locales y nacionales. WICZ ha diseñado e implementado planes de monitoreo ambiental específicos para cada proyecto y región, adaptándolos a sus características particulares.
En el ámbito social, la consultora ha trabajado directamente en el terreno con las comunidades para fortalecer el diálogo y generar confianza en torno a los proyectos mineros. Esto se ha complementado con iniciativas sociales, como ser la educación ambiental en comunidades mineras, además de promover la contratación de servicios y personal de las zonas aledañas al sector de trabajo, favoreciendo los negocios y emprendimientos de las comunidades durante los días de muestreo y monitoreo.
Fernando Sipowicz, presidente de WICZ Mining Consulting y empresario, enfatizó la importancia de participar en congresos, cumbres y eventos relacionados con la minería y el medio ambiente, ya sea como asistentes, expositores o colaboradores. Según sus palabras:
“Nuestra participación se enfoca a presencia en eventos mineros mediante nuestros Directores Ejecutivos por ejemplo en la Cumbre de Minería Sustentable en Mendoza o en la Jornada de Argentina Sustentable, donde dialogamos con colegas del sector y empresas, nos permite conocer las demandas de las empresas con respecto a aspectos ambientales y estar al tanto de las tendencias en minería. Mantenernos actualizados es esencial para consolidar nuestra posición entre las consultoras de la provincia y del país”.
Sipowicz también destacó con entusiasmo el creciente número de profesionales egresados de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), quienes se han sumado al equipo a lo largo del año: “A fines de este año, fortalecimos nuestro equipo con profesionales locales, quienes trabajan junto a nosotros para potenciar el impacto positivo en Jujuy. A su vez agrego que nos estamos posicionando en proyectos en Salta, San Juan y Mendoza, colaborando con socios locales en cada provincia. Esta expansión complementa nuestros servicios en la región NOA y Cuyo, donde podremos ofrecer en cada provincia la innovación en monitoreos ambientales, estudios de impacto ambiental, regularización normativa y seguimiento de proyectos mineros”.
Innovación en servicios ambientales:
WICZ Mining Consulting cuenta con un equipo de técnicos especializados de la UNJu en análisis de muestras limnológicas en Jujuy, asegurando calidad y pronta respuesta de análisis en cada monitoreo. El Laboratorio Industria y Ambiente, pieza clave en los monitoreos participativos, garantiza análisis físico-químicos confiables y la entrega de resultados en tiempo y forma, destacándose como un diferenciador en el sector.
“Como una consultora joven, entendemos los trabajos previos realizados por otras empresas y en actualizaciones o monitoreos ambientales nuevos adoptamos un enfoque que no solo los respeta, sino que los enriquece con nuestros propios protocolos y políticas de análisis. Esto beneficia directamente a las empresas mineras, ampliando los alcances en áreas críticas como el relevamiento de flora y fauna”, afirmó la Directora Ejecutiva Guzmán. Ejemplos destacados:
- Monitoreo de fauna: Utilizamos trampas Sherman y de caída, junto con técnicas de avistamiento de aves por especialistas en puntos específicos. Para evitar alterar el comportamiento de las especies, el personal usa ropa de colores discretos, dado que los tonos llamativos pueden desincentivar la proximidad de las aves y afectar la precisión del monitoreo.
- Identificación de flora: Colaboramos con habitantes de la Puna jujeña, cuyo conocimiento ancestral sobre especies vegetales nativas enriquece nuestras investigaciones.
Además, implementamos prácticas de mínimo impacto ambiental, como el uso de cintas biodegradables para marcar transectas y la eliminación de elementos descartables en campo, alineándonos con los valores de sostenibilidad que promovemos” aclara Guzmán.
“En este momento, realizamos monitoreos ambientales cada seis meses, donde evaluamos aspectos fundamentales como el estado del suelo, la calidad del agua y la biodiversidad. Sin embargo, con las nuevas normativas que se están implementando, podríamos pasar a realizar monitoreos cada tres meses. Esto no solo nos permite un control más cercano de los impactos ambientales, sino que también nos ayuda a ofrecer datos más actualizados y precisos a las empresas con las que trabajamos.
En el caso de empresas que ya están en etapas de producción, los requerimientos son distintos. Por ejemplo, llegamos a monitorear aspectos de efluentes cada 15 días. Esto implica un seguimiento constante y riguroso de parámetros físico-químicos y biológicos para garantizar que se cumplan todos los estándares normativos y para identificar cualquier desvío que pueda generar un impacto ambiental negativo.
Nuestro objetivo con esta frecuencia ajustada es brindar un servicio que no solo cumpla con las regulaciones, sino que también les permita a las empresas anticiparse a problemas potenciales y mantener una gestión ambiental de excelencia. Así, seguimos consolidando nuestro compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo responsable de la industria minera”, explicó Guzmán.
Proyecciones para 2025:
Para el próximo año, WICZ Mining Consulting planea incorporar capacitaciones en monitoreos ambientales dirigidas a:
- Empresas contratantes: Brindándoles una comprensión detallada de los procesos y resultados de los monitoreos.
- Comunidades locales: Promoviendo confianza y participación activa en el control ambiental.
- Instituciones: Fortaleciendo la formación en el ámbito ambiental y desarrollando capacidades locales.
Estas capacitaciones fomentarán mayor transparencia, empoderamiento local y fortalecimiento institucional en los procesos de gestión ambiental.
Innovación tecnológica y acceso digital:
WICZ Mining Consulting pone a disposición de sus clientes una nueva funcionalidad en la página web. Las empresas ahora podrán acceder mediante un usuario y contraseña personalizados a una plataforma exclusiva donde encontrarán: informes de Impacto Ambiental, actualizaciones, Informes de monitoreo ambiental semestrales, resultados de análisis físico químicos, mapas, y otros documentos clave relacionados con sus proyectos.
Pensando en el crecimiento continuo, la empresa se encuentra desarrollado una herramienta de Inteligencia Artificial que próximamente estará disponible en www.wiczmining.com. Esta tecnología permitirá a las empresas:
- Comparar los resultados de los monitoreos actuales con los históricos, detectando patrones y tendencias.
- Generar proyecciones en el tiempo, facilitando la toma de decisiones estratégicas y anticipándose a posibles riesgos o impactos ambientales.
En su primer aniversario, WICZ Mining Consulting agradece a las empresas, instituciones y comunidades que han confiado en su experiencia, reafirmando su liderazgo en el sector con soluciones técnicas avanzadas y un enfoque sustentable.