Cabify se convirtió en la primera plataforma de movilidad en compensar al 100% sus emisiones de carbono de todo 2018 en América Latina y Europa.
Para lograrlo, la App se asoció con First Climate, un proveedor internacional de servicios de neutralidad de carbono que trabajó junto a la compañía para compensar sus emisiones.
En un primer paso, First Climate realizó un análisis en profundidad de la huella de carbono total de Cabify en los mercados en los que opera. Posteriormente, ambas empresas decidieron el proyecto de protección del medio ambiente que mejor se ajustara tanto a la huella a compensar como a los principios de Cabify.
La decisión se enmarca en el plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la firma, que la convirtió finalmente en la primera plataforma de Movilidad como Servicio (MaaS por sus siglas en inglés) en compensar el total de las emisiones de carbono producto de su operación en ambas regiones.
Un punto a destacar es que la compensación no solamente está vinculada con los viajes, sino también con todo lo relacionado con sus oficinas y transporte de empleados, en cuestiones como políticas de reciclaje, ahorro de recursos y hacer más ambientalmente responsable toda su operación y la cadena de valor.
Asimismo, Cabify apoya un proyecto certificado por First Climate que consiste en la protección del medio ambiente en Perú y que impide la liberación de una cantidad de dióxido de carbono equivalente a sus propias emisiones.
“Hemos asumido la responsabilidad de nuestro impacto en el medioambiente y por eso hemos decidido que, hasta que llegue el día en el que Cabify funcione con energía limpia, compensaremos cada emisión de CO2 que producimos”, explica Juan de Antonio, fundador de Cabify en un post publicado en el blog de la empresa.
En ese sentido, el directivo explicó que “en Cabify, trabajamos por un futuro de la movilidad libre de emisiones de CO2. Sin embargo, esta transformación necesitará tiempo y creemos que la mitigación del cambio climático debe comenzar ahora, y esto es solo el principio. Hay muchos cambios e iniciativas que están por venir. Si hay algo que hemos aprendido en estos siete años, es que las cosas que merecen la pena no suceden de la noche a la mañana. Pero sabemos que vamos por el camino correcto y, con el apoyo de nuestra comunidad de pasajeros y conductores, podemos continuar haciendo de las ciudades un mejor lugar para vivir mientras reducimos progresivamente el impacto que tenemos en nuestro entorno”, finaliza.
Por su parte, David Pérez, director de RSC de Cabify comentó que “estamos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. El poner en marcha este proyecto impacta directamente en el medio ambiente y es un claro ejemplo de nuestro compromiso.
Para nosotros, es una forma más de ser congruentes con lo que queremos ser, un auténtico agente de cambio, que sea inspirador para otros y que contribuya realmente a mejorar las ciudades en las que vivimos”.
“Madre de Dios”, el proyecto elegido para proteger el medio ambiente
El proyecto que resultó seleccionado es “Madre de Dios”, ubicado en el Corredor de Conservación Amboró de Vilcabamba en la Amazonía peruana.
Con un área que comprende 100.000 hectáreas, el bosque nativo del lugar -antes aislado- quedó bajo la presión de la tala ilegal tras la apertura de la carretera Transoceánica.
Para proteger este valioso hábitat, la iniciativa trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales para desarrollar medios de vida alternativos y los involucra en la protección del bosque. Por lo tanto, tiene como objetivo reducir la deforestación no planificada para conservar la biodiversidad y preservarla como un sumidero de carbono.