A partir de una inversión del Estado nacional por más de 500 millones de pesos, una empresa y varias instituciones científico tecnológicas radicadas en el complejo tecnológico de la provincia podrán avanzar en distintas tecnologías y desarrollos aplicados a la generación de energía a partir de fuentes renovables.
Ante un escenario fuertemente marcado por los impactos del cambio climático a nivel mundial, el proceso de “transición energética” tiene como objetivo transformar la producción, distribución y consumo de energía basada en combustibles fósiles por un sistema energético generado a partir de fuentes renovables como el sol, el agua, el viento o la biomasa, que sea más inclusivo, sostenible, asequible y seguro.
En este marco, instituciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en conjunto con empresas nacionales radicadas en el Centro Científico Tecnológico Santa Fe (CCT), se encuentran desarrollando distintos proyectos como parte de una convocatoria orientada a financiar Proyectos Estratégicos para la Transición Energética.
Se trata de cinco iniciativas que buscan fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales a partir del desarrollo de componentes de baterías de litio, el aprovechamiento de la energía undimotriz (generada por el movimiento de las olas), de la biomasa para la generación de combustible, y de la producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables.
Las iniciativas son impulsadas y financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), a través de la Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos (DNPE), en coordinación con el Fondo Argentino Sectorial (FONASERC) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia de I+D+i).
Integrantes de la DNPE visitaron las instituciones involucradas en su ejecución, entre ellas, recorrieron las instalaciones de la empresa de ingeniería CLORAR, involucrada en el proyecto ElectroLitAr que se propone desarrollar, por primera vez en el país, un método de producción de un electrolito para baterías de ion litio. Este componente es clave para ofrecer soluciones de movilidad eléctrica, altamente demandadas en el mercado y que actualmente se importan.
Además, visitaron el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente del CONICET, a cargo de dos iniciativas, por un lado, la instalación de una plataforma integrada compuesta por plantas y equipamiento técnico, que permite validar procesos catalíticos de glicerol; una materia prima que actúa como combustible de origen renovable para la generación de energía, y por otro, la iniciativa de transición energética vinculada a la investigación y el desarrollo de tecnología de generación de energía eléctrica basada en pilas de combustible de óxido sólido alimentadas con hidrógeno, una tecnología clave para asegurar el aprovisionamiento energético donde el suministro eléctrico no puede interrumpirse (dispositivos de control de gasoductos, sistemas de backup de datos, servicios intensivos de hospitales, etc.).
Otra visita fue al Centro de Investigación en Métodos Computacionales (CIMEC), dependiente del CONICET, encargado de dos proyectos. Por un lado, diseñar, fabricar y estudiar un prototipo de recolector de energía undimotriz a emplearse en la provisión energética de boyas que funcionan como sistemas de balizas y sensores. El prototipo será ubicado en el estuario de Bahía Blanca, uno de los polos portuarios de mayor importancia en el país. Por otro, desarrollar el primer electrolizador de alta potencia para la producción de hidrógeno de alta pureza y a escala industrial, a partir de la utilización de agua y electricidad provenientes de fuentes renovables, es decir, sin producir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Será el primer electrolizador desarrollado y producido en Argentina y se utilizará en la industria siderúrgica, en reemplazo de los combustibles fósiles.
Durante la vista al CCT de Santa Fe, la directora de la DNPE Erica Carrizo, destacó que “sentimos que estamos protagonizando un trabajo muy sensible para fortalecer los vínculos entre ciencia, tecnología y producción pero que se sustenta en los resultados de la educación, el desarrollo científico y tecnológico e innovativo que hace décadas se viene consolidando e integrando en la provincia. Hoy ese esfuerzo acumulado de triangulación entre el Estado, la estructura científico-tecnológica y productiva, no solo sigue marcando el rumbo de soberanía científico y tecnológica nacional sino que está aportando soluciones concretas a los problemas del territorio santafesino en estas áreas”, afirmó.