Se realizó la ceremonia de entrega del premio franco-argentino Científicas Que Cuentan “Christiane Dosne Pasqualini”, organizado en articulación público-privada por la Embajada de Francia, el Instituto Francés de Argentina de la Embajada de Francia, el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y la empresa Sanofi. En la misma, se entregaron tres premios y seis menciones correspondientes a las categorías Estímulo, Trayectoria y Comunicación en Salud – Sanofi.
Esta tercera edición del Premio Científicas Que Cuentan lleva el nombre “Christiane Dosne Pasqualini”, en honor a la científica francesa nacionalizada argentina, investigadora del
CONICET y la primera mujer en ser incorporada como miembro de la Academia Nacional de
Medicina de Buenos Aires.
El premio propone distinguir anualmente a mujeres que, dentro del sector científico y tecnológico, llevan adelante una labor destacada en la comunicación pública de la ciencia, la tecnología, la salud y la innovación. En esta edición se recibieron un total de 183 proyectos de todo el país. Un jurado de 15 expertos tuvo en cuenta para su selección, la
relevancia de los logros obtenidos por cada postulante, su alcance o potencial impacto, la
originalidad e innovación de sus propuestas y la experiencia en el ámbito de la comunicación
pública de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.
La sede elegida para la ceremonia de premiación fue la Embajada de Francia, y allí estuvieron
presentes el presidente del CONICET, Daniel Salamone, el Embajador de Francia, Romain
Nadal y la gerenta general de Sanofi Cono Sur, Carolina López Camelo.
Durante la ceremonia, Daniel Salamone reconoció el trabajo del jurado, felicitó a todas las
científicas participantes y destacó la importancia de esta colaboración internacional
especialmente en el fomento de la comunicación pública de la ciencia. Además, remarcó la
importancia de la articulación público privada para llevar adelante el premio y el papel
fundamental de la difusión del conocimiento científico como clave para acercar los avances
en tecnología, los proyectos innovadores y desafíos globales de la Argentina a la sociedad.
Además, el Embajador de Francia, Romain Nadal, saludó “a las investigadoras que en
diferentes campos de la ciencia conservan el mismo espíritu pionero de Adrienne Bolland,
Sara Rietti o Christiane Dosne Pasqualini, ejerciendo una labor inestimable y proyectando
cada vez con mayor impacto en la sociedad el rol de las mujeres en la ciencia”.
En tanto, la gerenta general de Sanofi Cono Sur Carolina López Camelo, señaló: “Nos llena
de orgullo reconocer e impulsar el trabajo de las mujeres en la comunicación pública de la
ciencia, la tecnología, la innovación y la salud. Este premio refleja nuestro compromiso para
promover la diversidad y la equidad, al dar visibilidad a quienes, con su esfuerzo y dedicación,
contribuyen a acercar el conocimiento científico a la sociedad. Confiamos en que estas
iniciativas además de valorar su labor, también motivan e inspiran a más mujeres a
desempeñar roles protagónicos en estos ámbitos. Este premio contribuye a fortalecer los
lazos de cooperación científica entre Argentina y Francia, entre público y privado.
Agradecemos a todas las científicas que presentaron sus proyectos y felicitamos a las
ganadoras”.
Estuvieron presentes, Diana, Titania y Rodolfo Sergio Pasqualini, hijos de Christiane Dosne
Pasqualini; integrantes del Directorio del CONICET, autoridades de la Embajada de Francia,
integrantes de Sanofi, ganadoras de premios anteriores y comunidad científica.
Las ganadoras
En la Categoría Estímulo, se destacó la contribución al campo de la comunicación de la
ciencia de Camila Perochena, que es profesora investigadora asistente en el Departamento
de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella, como columnista,
escritora y productora. Cabe mencionar que el premio Estímulo se encuentra destinado a
mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología y la
innovación en la Argentina y que hayan obtenido su título de grado durante los últimos 15 años. Perochena es profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella y
columnista semanal de “Odisea Argentina” conducido por Carlos Pagni por LN+. Allí, presenta
la historia de temas de agenda. En “Sería increíble” del streaming Olga, Perochena abarca
quincenalmente temas históricos relacionados con efemérides o tópicos de actualidad.
En los últimos años coprodujo HistoriAr, un podcast de entrevistas de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia, cuyo objetivo es divulgar a públicos amplios las investigaciones realizadas en el CONICET y diversas universidades. Para HistoriAr realizó más de 30 entrevistas entre las que se destacan: La Justicia en la historia argentina, Esclavitud en el Río de la Plata, La guerra civil norteamericana, entre otros. Además, Perochena coprodujo el podcast La Banda Presidencial, que realiza un recorrido por la historia argentina a través de todos sus presidentes con la colaboración de investigadores entrevistados. Para el diario La Nación, realizó una serie de columnas históricas quincenales titulada “Presidentes en la tormenta”. La columna abordaba las crisis que debieron atravesar diferentes presidentes del siglo XIX y XX Las menciones en la categoría Estímulo fueron para el trabajo de Luciana Peirone Cappri, becaria doctoral en Temas Estratégicos del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), quien comenzó su recorrido en la comunicación pública de la ciencia al compartir sus experiencias como becaria doctoral y muchas de sus expediciones de campo en su cuenta personal de Instagram; coprodujo un podcast sobre ambiente llamado “Biologa Millennial”; lidera el proyecto “Caminatas Explorativas“. “Tu bióloga de confianza” en Redes Sociales. También se destacó el trabajo de Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI, CONICET-UNSL), quien a través de la divulgación en escuelas y medios de comunicación públicos procura que niños y grandes puedan conocer materiales alternativos al plástico. Desde 2019 difunde por todo el país su proyecto “Telgopor hecho de Hongos”.
En la Categoría Trayectoria, que busca reconocer la experiencia de mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología, la salud y la innovación
en la Argentina y que hayan obtenido su título de grado hace más de 15 años, resultó galardonada Valeria Edelsztein. Es doctora en Química Orgánica por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET en el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y su tema de investigación es “Explicación científica, modelos y demarcación ciencia/pseudociencia”.
Es creadora de contenidos, asesora y columnista científica, en los que abordó temas como fake news acerca de la radiación cósmica, los eclipses, entre otros. Su trabajo de comunicación en el área se retroalimentó siempre con su labor específica de investigación sobre discursos anticientíficos, que dio lugar a diversas publicaciones académicas en revistas
especializadas. A lo largo de su carrera, se desempeñó como conferencista en más de 250
actividades nacionales e internacionales -en países como México, Colombia, Panamá, Chile,
Ecuador, Uruguay, España y EE. UU.- en las que abordó, entre otros temas, el negacionismo
científico. Además, es autora de 15 libros de divulgación científica para todas las edades que
vendieron miles de ejemplares.