En Aesa Buenos Aires, las mujeres acceden a la conducción de camiones en la recolección de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. Samantha Godoy conduce camiones desde 2019 y hace un mes se incorporó al equipo de choferes de Aesa, una empresa de VEOLIA, la compañía multinacional de origen francés que opera servicios medioambientales en 50 países, en los cinco continentes.
Samantha Godoy, chofer de camiones de higiene de Veolia Argentina, acompañada por Patricia Cirillo, Gerente de marketing de Veolia Argentina y Larisa Lescano, Gerente de Comunicación y Relaciones con la Comunidad de Aesa Buenos Aires, dialogó sobre este y otros temas con Pablo Gago y equipo en el programa Futuro Sustentable, AM 1220, radio Ecomedios.
Futuro Sustentable: Samantha, ¿Cómo llegaste a este sueño?
Samantha Godoy: Todo empezó como un juego, acompañaba a un amigo a su trabajo, él trabajaba para una corrugadora y manejaba un camión. Me preguntó si me animaba a manejar, empecé a hacerlo, aprendí y cuando surgió la posibilidad en Aesa Buenos Aires, me capacité, me especialicé, saqué el registro y acá estoy trabajando ya hace dos meses.
FS: Un camión tiene mucho de tecnología. ¿Cómo es esa tarea?
SG: En la capacitación, primero te muestran la zona y luego los diferentes tipos de camiones. Primero hay una capacitación de conciencia para cada chofer y después con las distintas unidades.
FS: ¿Los camiones bilaterales son muy difíciles de manejar?
SG: No. Aunque parezcan más difíciles son más sencillos porque son más tecnológicos. Los camiones más antiguos son más duros y pesados. Pero estoy muy bien instruida.
FS: ¿El tema de los contenedores es complejo?
SG: No es fácil. Hay que ubicar muy bien el camión. Una vez ubicado a una distancia prudente del contenedor y de los autos que estén estacionados ahí, recién saca los brazos. Prendemos la toma, lo visualizamos en el visor y procedemos a levantar el contenedor. Se lo descarga y se lo vuelve a posicionar en el lugar. La operación tarda unos dos minutos.
FS: ¿Es mucha responsabilidad cuidar a tus compañeros?
SG: Sí. Los cuido siempre. Cuando conduzco los camiones de carga trasera llevo a los muchachos atrás. Son los que exigen más responsabilidad. Hay otros que llevan cajas, están los hidráulicos que se utilizan para lavar las calles.
FS: ¿Estás estudiando?
SG: Sí. Estudio Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Florencio Varela. Espero recibirme en un año y medio y querría dedicarme a la parte administrativa. Estoy haciendo un trabajo para la facultad sobre la transformación ecológica de la empresa y los cambios de paradigma.
FS: ¿Cómo fue la integración con compañeros varones en su gran mayoría?
SG: La integración siempre es lo más difícil. Pero tuve muy buena recepción. Mis compañeros son muy buenos y aprendo mucho de ellos. Me aconsejan y están a disposición. Somos un equipo en el camión. Pero tal vez en 2023 tenga alguna otra compañera.
Larisa Lescano: Aesa Buenos Aires es la empresa que presta servicios de higiene urbana en la zona 1 de la Ciudad de Buenos Aires, responde con una política de igualdad de género a los mandatos de Veolia a nivel mundial y de Veolia Argentina, en particular. El desafío es muy grande porque incorpora mujeres a sectores operativos en un servicio que históricamente fue prestado por hombres: barrido y recolección de residuos. Somos 70 mujeres trabajando en la empresa de las cuelas el 80% lo hace en el área operativa. El caso de Samantha es icónico. También acompañamos a la Ciudad en su transformación.
Patricia Cirillo: Este año es muy importante porque tenemos una CEO, Estelle Branchlianoff, a nivel internacional, lo cual demuestra el compromiso con la diversidad y el género. Localmente, hay ejemplos de mujeres en las áreas donde las mujeres son más protagonistas, pero estamos dando batalla en otros espacios, por ejemplo en áreas técnicas en los contratos con nuestros clientes, ampliando y rompiendo paradigmas.