Se realizó el martes por la mañana la primera de las dos jornadas de capacitación dedicadas a tratar la problemática de las especies exóticas invasoras en Santiago del Estero, efectuada en conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos y Medio Ambiente provincial.
Esta es la novena charla de formación organizada con distintas provincias argentinas para abordar este tema.
En la apertura del encuentro participó Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, quien destacó que “el tema de las exóticas invasoras puede resultar difícil de abordar desde el punto de vista comunicacional”, y agregó que por eso trabajan “de manera articulada con las provincias, desde la Dirección Nacional de Biodiversidad” para encarar la temática. Además, destacó que “después de 11 años del proyecto de exóticas invasoras, con financiamiento externo y con la decisión del ministro Juan Cabandié, se ha publicado la resolución que da cuenta de la lista de exóticas invasoras del país”. La nombrada lista corresponde a la publicada mediante la Resolución 109/21 del Ministerio de Ambiente nacional. Su objetivo es evitar que las especies exóticas invasoras ingresen y se trasladen entre jurisdicciones, además de promover acciones de contención, prevención, detección temprana, control y erradicación.
También, la funcionaria aseguró: “La realidad es que las exóticas invasoras pueden causar un daño muy certero a la diversidad, al ambiente y provocar perjuicios económicos. No solamente hablamos de flora sino también de fauna y de microorganismos”. Gómez resaltó que es “un problema a nivel mundial”, que “se lleva más de 1,4 trillones de dólares al año”.
Las especies exóticas invasoras son una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica. Sus riesgos asociados pueden aumentar debido al incremento del comercio mundial, el transporte, el turismo y el cambio climático. Muchas de las que se vuelven invasoras fueron trasladadas de manera intencional, con fines como la producción y el aporte de insumos para la industria, la caza, su uso ornamental, como animales de compañía y otros.
Sergio Zalba, de la Universidad Nacional del Sur, indicó que lo que está ocurriendo a nivel global es que “un conjunto de especies cosmopolitas, adaptadas a convivir con los disturbios producidos por el hombre, reemplazan a las nativas, al punto de ir produciendo una homogeneización de la biota”. Estas invasiones representan “una amenaza” que no se ve y que a nivel global producen un impacto económico cercano al 5 % del PBI, y en la salud pública también.
Diego Montalti, jefe de la sección Ornitología del Museo de La Plata, habló sobre el alcance de los problemas asociados a la presencia en el país del estornino pinto. Por su parte, Andrea Marcos, coordinadora general de Epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, se refirió al caso del jabalí europeo o cerdo asilvestrado, una de las especies exóticas invasoras con presencia en Argentina más perjudiciales a nivel mundial por su impacto en los sistemas naturales y en la producción agropecuaria.
Formaron parte del encuentro: Inés Kasulín, de la Dirección Nacional de Biodiversidad; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Isabel Brandan, directora de Control y Fiscalización Ambiental de dicha provincia; y Noelia Zanicheli, directora general de Bosques y Fauna.