Unilever junto a Knorr, presentaron el informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina” que detalla los logros alcanzados en el marco de su alianza estratégica con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), entre los que se destaca el trabajo con estas prácticas en 1300 hectáreas en San Juan y Mendoza.
Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur, dialogó con Patricia Melgarejo, del equipo de Pablo Gago, conductor de Futuro Sustentable, por AM 1220, radio EcoMedios.
Futuro Sustentable: La experiencia de la Agricultura Regenerativa por parte de Unilever en la Argentina ya lleva dos años. ¿Cómo ha sido este proceso?
Natalia Giraud: Venimos trabajando hace muchos años con el INTA, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Mendoza, donde tenemos nuestra fábrica de vegetales deshidratados, en lo que les llamábamos los principios de agricultura sustentable, que lo que trataban era de minimizar el impacto al medio ambiente de la práctica de la agricultura en sí. Lo que se trabajó, a partir de hace dos años, es cómo pensamos, en vez de sostener y aplicar técnicas de agricultura sustentable, a regenerar el planeta, a proteger y aprovechar, sacar provecho de la biología del suelo, para poder generar y poder retener, por ejemplo, eficientizar los recursos como el agua, cómo hacer como un ecosistema, trabajar con la naturaleza para que podamos pensar en una alimentación para el futuro, no solo en el corto plazo.
El 90% de los suelos para 2050, según la FAO, va a estar degradado. Entonces, si no empezamos hoy a aplicar técnicas de regeneración, no va a haber suelos donde poder generar nuestra alimentación. Entonces, eso es lo que nos impulsó a trabajar en esto.
FS: ¿Ustedes están trabajando junto con el INTA y los mismos productores en estas buenas prácticas, cuyos principios a veces son ancestrales?
NG: Sí, es que se trata de replicar la naturaleza, tiene este principio de auto generación. Entonces, en algún punto, lo que se trata es de volver a eso que la naturaleza ya sabe hacer, que es autogenerarse, proteger la biodiversidad, poder generar esos ecosistemas que permitan que podamos producir alimentos hoy, pero también para el mañana.
FS: ¿Este tipo de modelo es único en Unilever a nivel global?
NG: Unilever a nivel global se comprometió a ayudar a regenerar un millón de hectáreas para 2030. Tienen muchos modelos en el mundo de acuerdos con distintas ONGs, empresas de tecnología, empresas agropecuarias.
En la Argentina, somo el único caso que tenemos un acuerdo público privado, con científicos argentinos que pueden ayudar en territorio, en Mendoza., a cada uno de esos productores a aplicar estos principios, a probar, a tomar riesgos, a aprender sobre cada uno de estos cultivos y estas técnicas que van aplicando. Pensar que arrancamos hace dos años. Hoy, presentamos esos aprendizajes, aquellas cosas que funcionaron muy bien, otras que por ahí nos falta acelerar un poco más, y esto es como la naturaleza. Es a largo plazo, es algo que se va aprendiendo sobre la marcha e implementando cada una de las técnicas.
Para escuchar la nota completa: https://www.ivoox.com/natalia-giraud-gerente-asuntos-corporativos-unilever-audios-mp3_rf_136274817_1.html