El agua es uno de los recursos más importantes del mundo. Si lo pensamos en Argentina, en la región de Mendoza es el bien más preciado. Por eso, Futuro Sustentable conversó con secretario de Ambiente de Mendoza, Humberto Mingorance.
Futuro Sustentable: – ¿De qué se trata este primer Fondo de Agua que se creó en Argentina?
Humberto Mingorance: – Este primer Fondo de Agua está compuesto, como todos, por un capital semilla, es decir con fondos del BID y la Agencia Alemana de Financiamiento, y por financiamiento de empresas internacionales. Cuando esto llega a la provincia, las empresas se empiezan a sumar, sobre todo las que generan una huella hídrica importante. En ese sentido, suelen ser las compañías de producción de bebidas, que hacen su aporte dirigido a la protección de la calidad del agua. En el caso de Mendoza hay una particularidad, que tiene que ver con qué pasa con el agua, que está pura al venir de los glaciares y se derrite cuando llega a las manos del hombre. Solamente el 3,8% de toda la superficie de la provincia de Mendoza está irrigada, el resto es desierto. Son cuatro oasis donde se producen todas las actividades.
FS: – ¿Van a diseñar mecanismos financieros para contribuir a la seguridad hídrica?
HM: – Apuntamos a generar seguridad hídrica. Nosotros hemos realizado muchos estudios, y la idea es abrir la información, ponerla disponible y ver qué está faltando para poder tomar decisiones ciertas para optimizar el uso del agua. Asimismo, buscamos seguir protegiendo las nacientes.
FS: – Los avances en materia ambiental cada vez obtienen más acompañamiento por parte de la industria…
HM: – Sí. Después de muchos años, las empresas están trabajando de manera conjunta con el gobierno, entendiendo que el Estado somos todos. Tenemos que pensar que estamos todos viviendo en el ambiente, y esa es la forma de tomar decisiones en materia ambiental. Ahí se empieza a romper esa “grieta” entre los antimineros y anti industria y el otro bando. Hay que abrir la información, ver cuáles son los modelos exitosos en el mundo y ver cómo podemos utilizar nuestros recursos de una manera sustentable.