Las economías regionales se ven afectadas por el cambio climático, y éste será uno de los temas que se tratarán durante la COP25 que se llevará a cabo en diciembre en Chile. Para conocer más sobre el tema, Futuro Sustentable conversó con Enrique Maurtua Konstantinidis, de FARN.
Futuro Sustentable: – ¿Qué creés que se viene en esta COP25? ¿Cuáles serán los temas salientes?
Enrique Maurtua Konstantinidis: – Este año, la COP trae su agenda propia, de Naciones Unidas. Cuando se creó, al Acuerdo de París había que reglamentarlo, y ese proceso recién terminó el año pasado. Entonces, cada uno de los artículos tenía que desarrollar sus procesos de implementación, algo que se concretó, pero no del todo. Hubo temas muy difíciles en la negociación, y algunos no concluyeron, como el tema de los mercados. Es decir, cómo operará el Acuerdo de París en relación a los instrumentos financieros. Cómo será el esquema que se armará para atender mercados de carbono, de emisiones, impuestos al carbono, entre otros. Estos no son temas fáciles. La idea este año será tratar de definir este tema, que es fundamental.
FS: – ¿Pensás que, finalmente, se conseguirá el acceso a financiamiento para el sector privado para este tipo de proyectos?
EMK: – Justamente, eso es lo que está en juego. Hoy por hoy, las cosas que suceden en el mundo demuestran que no debemos esperar a tener esos financiamientos, sino hacerlo por una cuestión de seguir teniendo el negocio. El cambio climático para muchos sectores productivos representa una amenaza de todos sus activos y productos, sobre todo de aquellos que dependen del uso de la tierra. Además, la COP este año hablará del compromiso del Acuerdo de París que dice que para 2020 tendrán que entregarse US$100 mil millones por año para atender las necesidades de mitigación de los países en vías de desarrollo. Estamos bastante lejos de ese objetivo.
FS: – El ciudadano de a pie suele decir que se hacen grandes anuncios en los países, pero que después no se cristalizan. Como especialista, ¿cómo lo ves?
EMK: – Hay una lentitud propia de todos los sistemas burocráticos en los que se trabaja, que se ve como algo negativo, pero que es muchas veces necesario para conseguir transparencia. Actualmente, como muchos de estos mecanismos son nuevos, recién ahora se ven los resultados. Lo importante es que empiecen a entrar proyectos para generar una cadena que no se corte.
FS: – ¿Qué otro punto se puede destacar de lo que será la COP25 en Chile?
EMK: – La COP de este año tiene un punto muy importante que tiene que ver con la vulnerabilidad, con el programa de daños y pérdidas de Varsovia, que comenzó a trabajarse en 2013 y este año tiene que ser revisado. Es muy importante que la COP pueda avanzar en este tema este año.