En su tercer Censo de Basura Costera, la Fundación Vida Silvestre Argentina señaló que más del 80% de los residuos que se encuentran en las playas bonaerenses son plásticos.
El relevamiento, que la fundación realiza en conjunto con diferentes ONG de las principales ciudades costeras de la Provincia de Buenos Aires, dio a conocer la situación en las playas y logró identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afectan las costas para buscar soluciones.
En ese sentido, de los 46.673 residuos no orgánicos encontrados el 82% correspondió a residuos plásticos. Dentro de ese 82%, los principales residuos detectados fueron: bolsas plásticas, colillas de cigarrillos, restos plásticos, restos de nylon, tapitas y botellas plásticas, entre otros.
El censo se realizó en 813.554 metros cuadrados de playa en 16 localidades de la costa de la Provincia de Buenos Aires, entre las que se encuentran Bahía Blanca, Claromecó, Mar del Plata, Necochea, Punta Lara, San Clemente, Santa Teresita, y Villa Gesell, entre otras.
“A través de la realización de los censos de basura marina se puede conocer cuál es la composición de esta basura que llega a las costas, e identificar de qué manera es posible implementar mejoras y soluciones. Algunas de estas principales acciones que contribuyen con la disminución de la entrada de basura al mar y que venimos trabajando desde Vida Silvestre son la reglamentación de la entrega de bolsas en los comercios, la promoción de la separación de los residuos en origen y su posterior reciclado por parte de los municipios, y el correcto tratamiento de la basura para evitar que termine en el mar, a través de una mejora en los drenajes de los pluviales”, explicó Verónica García, Coordinadora del Proyecto de Basura Marina de Fundación Vida Silvestre Argentina.
La entidad remarcó que, diariamente, toneladas de basura llegan a nuestros mares a través del sistema de drenaje (bocas de tormenta, pluviales), ríos, el viento y lo que arrojan las personas en los ambientes costeros. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia sitios muy remotos.
“Según Jambeck y colaboradores en diferentes estudios publicados en la revista Science en el 2015, la producción y consumo deliberado que se viene dando hace décadas provocó que desde 1950 hasta el 2015 hayamos generado 6300 millones de toneladas de basura plástica. De ese volumen, casi 5000 millones de toneladas de plásticos aún están en el ambiente, ya sea en predios de disposición final, espacios verdes, nuestro barrio, la playa o el mar. El 90,5% de los plásticos fabricados nunca se recicló. Sólo un 9% de toda la basura plástica que generamos ha sido reciclada. Con esta tasa de producción, de reciclado y descarte, los científicos estiman que para 2050 unas 12.000 millones de toneladas de plásticos terminarán en los basureros o en el ambiente”, destacó Vida Silvestre.
Por eso, García aseguró que la solución a este problema debe abordarse desde distintos aspectos. “Cuidar nuestro ambiente a través de la disminución del consumo excesivo de plásticos, aplicar una correcta disposición de los residuos e incluir acciones de reutilización y reciclado de materiales son pasos cruciales hacia una mejora de esta problemática. Regular el uso de los productos descartables plásticos como sorbetes, bolsas, entre otros, sancionar una ley de envases que incluya la responsabilidad extendida al productor y promover una correcta separación de la basura en origen que permita recuperar los plásticos para que puedan formar nueva materia prima, son acciones que el Estado debe encarar para realizar cambios verdaderos”, profundizó la directiva.
A nivel global la situación es muy similar. Según estudios realizados por Jambeck, se arrojan al mar entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico cada año, lo que equivale a que un camión de basura por minuto arroje su carga completa al mar.
Instituciones participantes
Fundación Mundo Marino, Fundación Vida Silvestre Argentina, Surfrider de Mar del Plata, Santa Teresita, Mar Chiquita y Necochea, Complejo Sol a Sol, HAPIC, Pescadores de Bahía Blanca, Museo de Ciencias Bahía Blanca, Asociación Civil Vecinos Balneario Sauce Grande, Guardavidas Tres Arroyos, Rotary, FRAAM, ANG, Refugio del Sudoeste, Municipalidad de Punta Indio, Museo Ciencias Monte Hermoso, Aquamarina, Jardín 902, Junta Vecinal de Arenas Verdes, UPSO, Scouts Almirante Brown, Tellus, Guardianes del Estuario, Greenpeace, Dirección de Medio Ambiente Municipal, Jardín 903, MUC, Turismo Rosales, Medio Ambiente (CR), Sociedad de Fomento Villa del Mar, Áreas VG, Rosales Municipio, Ser Consciente, Envión Punta del Indio, Capilla Estrella del Mar, Alma Verde ,EPNº15, Jardín de Infantes Nº917, Club Naútico VM,Asociación Amigos Parque Costero del Sur, Dpto Economía (UNS), Reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, Ecoparque Buenos Aires, FM Comunitaria Punta del Indio, OPDS, PERSONAL MUSEO FERROWHITE, GUARDAPARQUE, Reserva Natural Pehuen Có Monte Hermoso, Programa Patios Abiertos, Little Tree English Institute y Municipalidad de Mar Chiquita.
Localidades Censadas
Arenas Verdes, Arroyo Pareja, Bahía Blanca, Claromecó, Mar de Cobo, Mar del Plata, Monte Hermoso, Necochea, Pehuen-Co, Punta del Indio, Punta Lara, Reserva Mar Chiquita, San Clemente, Santa Teresita, Villa del Mar y Villa Gesell.