Grupo Logístico Andreani logró de la estrategia de la descarbonización de sus operaciones, una variación de -7% de emisiones netas respecto de 2022, aportadas por la reducción del 5% del inventario de la compañía y una compensación del 2% del total.
Estos resultados son producto de distintas acciones de una estrategia totalmente flexible y abarcativa, que incluye almacenamiento, sucursales, puntos de entrega, entregas domiciliarias con distintos tipo de unidades, eficiencia energética, uso de combustibles alternativos y desarrollo de tecnología para mejorar la experiencia y reducir la huella de carbono de su actividad y la de sus clientes y destinatarios.
María Clara Pritz, especialista en Sustentabilidad de Andreani, dialogó con Pablo Gago, conductor de Futuro Sustentable, por AM 1220, radio EcoMedios.
Futuro Sustentable: ¿Cuáles son las metas de descarbonización de una compañía de logística tan grande como Andreani?
María Clara Pritz: Esto parte un poco de la estrategia que tenemos desde Andreani, nuestra estrategia de sustentabilidad que ya hace algunos años, más de 15 lo definimos, y en la que tenemos cuatro pilares, tenemos al pilar persona, tenemos al pilar sociedad, experiencia y planeta. Y es puntualmente en ese pilar, en planeta, donde a su vez también definimos después una visión 20-30 en línea con el acuerdo de París, donde también definimos seis compromisos, y dos de esos compromisos entran o atraviesan directamente este pilar de planeta.
Uno de esos compromisos es la circularidad de insumos y residuos, donde que es otro tema que se viene muy fuerte, viene pisando muy fuerte a nivel estándares, conversación internacional y todo, que tiene que ver con el trabajo de los plásticos, de los materiales, de cómo se viene trabajando el packaging, )que en ese también estamos haciendo poco, pero puntualmente el otro compromiso, que es donde quiero charlarles un poquito más. Es la descarbonización sostenida de nuestras operaciones, a través del recambio de la flota, en base a la eficiencia energética, combustibles alternativos y lo que es la compensación de emisiones. Que acá siempre nos gusta aclarar un poco que la estrategia, no es solo condensar emisiones, sino tratar de adaptarse y no generarlas, creo que ahí y no generarlas, creo que ahí va a estar la clave sobre todo, para no repetir un poco la historia que se viene dando desde hace muchísimos años, donde la ventaja era “nos desarrollamos, no importa qué costo y después vemos cómo hacemos”.
FS: Cómo compenso.
MCP: Claro, y en realidad es cómo podemos adaptarnos para que la compensación no sea la única solución a todos los problemas, porque es donde estamos hoy, que tenemos tanto material particular, tantas emisiones en la atmósfera, que están complicados, poder compensar todo eso. La idea es adaptarse, es por eso que nuestra dirección decidió que no vamos a compensar más del 20% de esas emisiones que nosotros generemos y, por lo tanto, nos queda como opción empezar a adaptarnos.
¿Qué es adaptarnos? Bueno, empezar a invertir en herramientas, en tecnologías, en estudiar al mercado, en hacer desarrollos, en ver cómo podemos hacer para hacer la logística más sustentable.
FS: ¿Y esto tiene que ver con el inventario de emisiones?
MCP: El inventario de emisiones es conocer qué gases de efecto invernadero genero como empresa. Para partir de eso, poder empezar a adaptarme, empezar a compensar, buscar cómo puedo hacer para descarbonizar esas operaciones.
Y justamente en ese trabajo estamos. Como nosotros ya tenemos identificado nuestro inventario, ya sabemos que eso que estamos generando, sabemos que nuestro alcance 1, que son esas emisiones directas que generamos, está muy concentrado, un 92% de emisiones en alcances número 1, que están relacionadas con el consumo de combustible, el transporte, la distribución de última mía. Y también, un poco de lo que es el combustible que usamos en grupos electrógenos en nuestras plantas logísticas.
Entonces, sabiendo que tenemos ese alcance 1 tan concentrado, ahí es donde vamos a tener que poner todos los esfuerzos para lograr la descarbonización. Y ahí encontramos una abanico de opciones, (y donde los estamos centralizando mucho, es en lo que es el transporte de larga distancia, que componen casi la mitad de ese 92% de nuestro alcance 1. Y dentro de esas medidas, encontramos y lo que es nuestra joya, como le decimos nuestra bala de plata, que es la implementación del biodiesel.
Lo que permite es generar cero emisiones de dióxido de carbono directas cuando el transportista aprieta el acelerador.