La industria continúa reforzando acciones en materia de agua. Un ejemplo es la unión de Sanofi y el Proyecto Agua Segura, que no solo implementan una iniciativa en Argentina, sino también en Uruguay, Chile y Paraguay. Futuro Sustentable conversó con Mara Leonardi, Directora de Comunicaciones Cono Sur Sanofi, para conocer más detalles.
Futuro Sustentable: – En materia de sustentabilidad, Sanofi ha lanzado varias acciones, ¿por qué eligió ahora enfocarse en el agua?
Mara Leonardi: – En la compañía tenemos varios focos en nuestros programas de sustentabilidad. Particularmente, desde el año pasado pusimos el foco en el acceso al agua segura, que junto con el acceso a las vacunas representan a los dos grandes cambios para la salud de la humanidad. El acceso a agua segura previene un montón de enfermedades y patologías. Así como nosotros ofrecemos vacunas para prevenir enfermedades, creemos que el foco en agua segura para sectores donde no está disponible es también trabajar por la salud. Lavarse las manos es una de las medidas principales para prevenir el contagio de Covid-19, pero el acceso al agua segura previene además otras enfermedades como las gastrointestinales en los niños, una afección que es gran causal de inasistencia escolar. Desde Sanofi sostenemos que la importancia de trabajar en este tema tiene que ver con la prevención.
FS: – ¿Qué alcance tiene este proyecto?
ML: – Esta iniciativa llega a Paraguay, Uruguay y Chile. Desde nuestra unidad de CHC, que tiene los productos de venta libre y recetados, tenemos un producto que sirve para tratar la diarrea infantil. En Argentina se lanzó el año pasado y nos parece muy relevante, porque más allá del tratamiento, podemos trabajar en prevención. Por eso, nos asociamos para trabajar en conjunto con el Proyecto Agua Segura.
FS: – ¿Cómo continúan con este trabajo de aquí en adelante para la provisión de agua segura todas las comunidades?
ML: – Estamos analizando junto con el Proyecto Agua Segura cómo darle continuidad a nuestras acciones. No tener acceso a agua potable es una necesidad de salud insatisfecha. El acceso al agua segura es un derecho humano, y para nosotros tiene todo el sentido continuar trabajando en esta línea. Obviamente que por la pandemia se modificaron los plazos y los tiempos, porque este proyecto tiene mucho de intervención en campo, y se trabaja para no suspender las actividades.