Ricardo Raúl Rodríguez dialogó el pasado viernes sobre los cambios necesarios en la cultura de las organizaciones mineras para adaptarse a las nuevas realidades, en el marco del ciclo de charlas de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Rodríguez, quien es Director de Recursos Humanos y Sustentabilidad Eramine Sudamérica, llamó a repensar desde dónde se hacen los abordajes y a discutir qué tipo de minería va a haber al trabajar en pos de una transformación. Además. instó a tener una mirada introspectiva y profunda para poder iniciar procesos de cambio.
Rodríguez consideró que uno de los grandes desafíos es generar relaciones laborales sustentables y que la antropología laboral es central para poder lograrlo. Para el especialista, las organizaciones deben ser capaces de definir su “ser” y no solo su “hacer” al partir de una cosmovisión, y explicó que lo trascendente en una organización es su cultura, porque es lo que define las personas que se atraen y retienen, qué sistema de compensaciones y beneficios se aplican, qué sistemas de relacionamiento se desarrollará, etc.
La nueva agenda de los recursos humanos tiene que centrarse más en el “para qué hago lo que hago” y el “qué más”. Las organizaciones sustentables deben impulsar que se entienda el triple impacto (social, económico y ambiental) de la función que cada uno tiene.
Para Rodríguez, quien es también Director de ACILTRHA (Asociación Civil de Licenciados en Relaciones Laborales, del Trabajo, Recursos Humanos e Industriales de Argentina) en Salta, el área de Recursos Humamos de las compañías está en proceso de transformación hacia un “área de sustentabilidad”, y uno de sus desafíos será integrar la minería a la sociedad a través de acciones. Opinó, también, que “no hay proyecto minero sostenible en el tiempo sin un desarrollo local y comunitario”-