La ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, se reunió con el intendente de Luján, Leo Boto, y con el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, para trabajar en torno al Centro Ambiental de Luján, un espacio de reciclaje con perspectiva social y ambientalismo
El Centro Ambiental se propone llevar a cabo un sistema de gestión integral de residuos y trabajar diariamente en la erradicación del basural a cielo abierto que se encuentra en el municipio, actualmente el más grande de la Provincia.
“Este tipo de acciones implican la jerarquización de la agenda ambiental, con iniciativas que impulsen el desarrollo productivo, las economías regionales, que creen puestos de trabajos, cuiden el ambiente y promuevan el bienestar de los bonaerenses”, señaló Vilar.
Se denomina basurales a cielo abierto a aquellos sitios donde se disponen residuos sólidos de forma indiscriminada, sin control de operación y con escasas medidas de protección ambiental.
En Argentina existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que significa, en promedio, más de dos basurales por municipio. La mayoría de ellos son formales, es decir, son el modo oficial en que los gobiernos locales eliminan su basura. En la provincia de Buenos Aires se considera que todavía hay más de 80 basurales a cielo abierto, de los cuales el de Luján es el de mayor tamaño.
De este encuentro también participaron Jackie Flores (secretaria del Programa Nacional de Promotoras Ambientales), Sol Tischnik, Tamara Basteiro, Manuel Morrone del equipo del ministerio bonaerense, y Abel Rausch, Braian Vega y Pedro Vargas del municipio de Luján.