El documento comprende veintidós subcuencas ubicadas en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán.
A través de la Resolución 142/2024, la Vicejefatura de Gabinete del Interior, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros, aprobó la primera publicación de la actualización del Inventario Nacional de Glaciares (ING).
El documento, realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), organismo responsable de llevar a cabo el relevamiento de las masas de hielo, comprende la región de los Andes Desérticos (noroeste argentino) y contiene veintidós (22) subcuencas que se localizan en las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán.
El informe actualizado del Inventario Nacional de Glaciares se encuentra disponible en el sitio web del ING y es de libre acceso a la población en general.
A partir de la promulgación de la Ley de presupuestos mínimos 26.639 Argentina cuenta por primera vez en su historia con un Inventario Nacional de Glaciares (ING), que constituye una herramienta esencial para la protección y manejo de los recursos hídricos en estado sólido de la República Argentina.
Los resultados de este primer inventario fueron publicados en el año 2018 y toda la información relacionada (mapas, informes y archivos vectoriales) se encuentra disponible de forma libre y gratuita a través de la página web oficial www.glaciaresargentinos.gob.ar.
Según el artículo 4º de dicha ley, el Inventario Nacional de Glaciares deberá actualizarse con una periodicidad de cinco años, verificando los cambios en superficie de los cuerpos de hielo y del ambiente periglacial, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación. Con el objetivo de dar cumplimiento a este requerimiento, se presentan aquí los resultados del proceso de actualización del ING para la región de los Andes Desérticos de Argentina.
Según precisa el IANIGLA el trabajo fue realizado siguiendo los lineamientos planteados en el Plan de Actualización del Inventario Nacional de Glaciares (IANIGLA-CONICET, 2019).
La utilización de una metodología de trabajo consistente y avalada por organismos y lineamientos científicos internacionales presentados implica que los datos obtenidos en esta actualización siguen teniendo un alto grado de confiabilidad y los hace comparables entre y dentro de las distintas regiones, provincias y sectores de la Cordillera de los Andes.
Es importante aclarar que el trabajo del ING es una tarea continua y que en este documento se resumen los resultados obtenidos hasta el momento, desde la finalización del primer ING en el año 2018. Este proceso de actualización se vio, además, fuertemente afectado durante los años 2020 y 2021 por la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, se continúa trabajando en la búsqueda de respuestas a los interrogantes que se generan a partir de la situación actual de los glaciares. De acuerdo al IPCC (2021) el aumento de las temperaturas a nivel global ha sido de +1.1ºC desde 1850, lo cual ha impactado de manera directa en los glaciares, provocando su retroceso y pérdida de volumen generalizado.
En las regiones que presentan menor cobertura glaciar, como es el caso de los Andes Desérticos, según el reporte especial del IPCC para áreas de alta montaña (Hock et al., 2019), los glaciares perderán más del 80% de su masa actual de aquí al año 2100.
El ambiente periglacial a lo largo de las regiones de los Andes también se verá afectado por el impacto del cambio climático cuyos cambios se pueden evaluar a partir de la actualización y comparación de los inventarios de los glaciares de escombros (RGIK, 2022).
Además, de su importancia climática y geomorfológica, los glaciares de escombros también pueden ser una fuente de desprendimientos de rocas y flujos de detritos, convirtiéndose en un potencial riesgo natural a escala local (Kääb et al., 2021).
El IANIGLA considera importante mantener los inventarios de glaciares actualizados, para conocer la situación y evolución en el tiempo de las reservas hídricas existentes en el territorio nacional, para su adecuada protección, control y monitoreo.