En el tercer día de la COP25, hubo diversos puntos que se destacaron. Por eso, reproducimos los reportes de Periodistas por el Planeta, quienes desde Madrid traen todas las noticias de la Cumbre del Clima que se desarrolla en el predio Ifema.
Presupuesto Global de Carbono
De acuerdo al reporte 2019 del Presupuesto Global de Carbono, el uso del carbón ha disminuido, lo que por supuesto es bueno para la lucha climática global. No obstante, el petróleo y el gas mantienen en aumento de las emisiones que alimentan la emergencia. Así las cosas, el gas más parece una trampilla hacia el infierno de Dante que un puente hacia un futuro bajo en carbono. Las tasas de emisiones de 2019 son inferiores a las de 2018, debido a la disminución sustancial del uso del carbón en la Unión Europea y Estados Unidos, y al crecimiento más lento del uso de este combustible fósil en China e India en comparación con los últimos años.
Fósil trifecta
Las ONG eligieron tres países para el primer premio “Fósil del día” de esta COP25 (una tradición que se remonta desde hace muchos años en estos eventos). Los ganadores: Australia (carbón, culpando a los verdes de los incendios), Japón (financiando la adicción al carbón del sudeste asiático) y Brasil (incendios, culpando a los verdes de los incendios, más incendios). “El Primer Ministro de Australia ha rechazado al clima como causa de los incendios y los llamados a una mayor ambición. En su lugar, ha señalado a los pensamientos, las oraciones y el críquet como la respuesta”, se lee en el mensaje de CAN.
¿La Unión Europea en problemas?
La líder de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló este lunes. No obstante, en los pasillos de la COP25, los comentarios son cada vez más frecuentes sobre la falta de ritmo de la Unión Europea si quiere desempeñar un papel de liderazgo en 2020. Previo al inicio de esta cumbre, los observadores sugerían que se podría esperar un objetivo neto-cero hacia 2050 del bloque para la próxima semana, siempre que se pueda encontrar financiación para los países de Europa del Este que aún son adictos al carbón. Puede que esto siga ocurriendo, pero las señales indican que el debate sobre el plan climático que la Unión Europea va a presentar el año próximo es complicado y podríamos ver sorpresas no deseadas durante semana que viene.
“Los mayores rezagados climáticos de la Unión Europea son Polonia… y la Comisión”, bromeó un observador. Los próximos días demostrarán si los nuevos dirigentes de la región (todos ellos presentes en la ceremonia de apertura de la COP este lunes) están dispuestos a dar el paso o si escuchan a su administración proponer un calendario prudente que retrasaría los debates sobre un nuevo objetivo para 2030. Todas las miradas estarán puestas en la cumbre UE-China en Leipzig en septiembre de 2020, convocada bajo el patrocinio de la Canciller Merkel (Presidencia alemana de la región), que invitó a todos los Jefes de Estado europeos y a Xi Jinping.
¿Y Greta?
Greta Thunberg llegó a Lisboa, Portugal, después de un viaje en velero de tres semanas desde Estados Unidos, diciendo a una multitud de seguidores y a los medios de comunicación que “la gente está subestimando la fuerza de los niños enfadados”. “Si los políticos quieren que dejemos de estar enojados, deberían dejar de hacernos enojar”, advirtió. Greta planea ahora descansar unos días y luego reunirse con otros jóvenes activistas climáticos en Madrid para asistir a la COP25 y a la marcha de este viernes, convocada a partir de las 6pm en la estación Atocha.
Dentro de las salas
Mercados de carbono: Habemus nuevo texto. Ahora habrá una reunión de jefes de delegación y empezaremos a ver cuál es el ánimo general de la negociación. Si el texto no es rechazado, podemos esperar una nueva iteración el viernes, tras la cual llegarán los ministros.
Pérdidas y daños: Por el momento, dicen los observadores, las conversaciones vienen algo desabridas: no hay nuevas posiciones y finanzas sigue sin estar sobre la mesa. Los chairs de estas negociaciones propusieron un conjunto de “informales informales” para elaborar un plan.
Ciencia: El IPCC presentará los resultados de sus informes de 2019 -Cambio Climático y Uso de la Tierra y El Océano y la Criosfera en un Clima en Cambio- al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA). Un pequeño grupo de países trató de restar importancia al Reporte Especial 1.5 en la COP24 (diciembre de 2018, en Katowice) y a mediados de este año durante las conversaciones de la ONU sobre el clima en Bonn (Alemania), por lo que será interesante ver cómo se reciben estos informes.
Nuevos objetivos: De 2013 a 2015, la ONU encargó una “revisión periódica” de su meta a largo plazo en materia de temperatura mundial. Antes de 2015, era “por debajo de 2°C”, pero, por consejo de los científicos, se convirtió en “muy por debajo de 2°C” con 1,5°C como objetivo preferido. Ahora, los países están discutiendo planes para una nueva revisión [separada del Balance Global 2023 de la ONU] que podría evaluar nuevamente cómo es un objetivo global. Este documento de la ONU de junio de 2019 describe los propósitos.
Medidas de respuesta: Créase o no, hay una serie de conversaciones en marcha que miran hacia el futuro y la diversificación económica que todos los países tendrán que experimentar para transicionar de un alto nivel de emisiones de carbono a uno bajo. En la jerga de la ONU esto se llama “medidas de respuesta” se refiere a “los impactos positivos y negativos relacionados con las medidas adoptadas en respuesta al cambio climático”. Ahora hay un grupo de trabajo [KCI es su acrónimo] y se está poniendo manos a la obra en Madrid, trabajando en lo que los gobiernos deberían tener en cuenta al deshacerse del petróleo, el gas y el carbón. Entre sus miembros se encuentran Estados Unidos, Arabia Saudí, la Unión Europea, Maldivas, Ghana, Australia, India y China. Su objetivo aquí es desarrollar un plan de trabajo de 6 años, que potencialmente terminará en 2025/2026 con consejos y recomendaciones a los países que pasen del marrón al verde.
Todos los ojos en Brasil…
En su segundo día en Madrid (estará aquí hasta que culmine la COP25), el ministro de Ambiente brasileño, Ricardo Salles, mantuvo su agenda en secreto. En su misión por conseguir US$ 10.000 millones anualesde los países en desarrollo a través de los fondos de la ONU para el clima, Salles presentó su caso en una entrevista para Bloomberg. Reconoce la importancia de la Amazonía, pero enfatiza la necesidad de oportunidades económicas para la población local. La entrevista fue corta, pero la línea clara: Brasil sólo quiere reducir la deforestación a cambio de más dinero de los fondos de la ONU para el clima.
Y, en una señal ominosa de intención, Salles citó las negociaciones del mercado de carbono [Artículo 6]: “Tenemos que iniciar las negociaciones del Artículo 6 del Acuerdo de París, que podrían permitir las inversiones futuras, el comercio de carbono y todo lo relacionado con el sector privado”.
Gandhi en la COP
El pabellón de la India está dedicado a Mahatma Gandhi, que habría cumplido 150 años de haber llegado a Madrid. Como siempre, Delhi mantiene sus cartas de negociación bien ocultas… Fuentes cercanas a la delegación sugieren que está más dispuesta a tener “alguna decisión sobre el Artículo 6 que ninguna en absoluto”. Está previsto que el Ministro de Ambiente indio, Prakash Javadekar, llegue este lunes a Madrid. Entonces, se le pedirá que firme la “alianza de la ambición” que lideran Chile, España y la ONU, comprometiéndose a un nuevo plan climático para 2020 y un neto-cero para mediados de siglo.
Carbón alemán
El gobierno alemán pospuso la adopción de su ley de salida del carbón que se esperaba para este martes, tras un desacuerdo interministerial sobre una propuesta de regulación de la distancia mínima para las turbinas eólicas. Un proyecto que acabaría efectivamente con la expansión de la energía eólica en Alemania había provocado una protesta entre los actores ambientales y empresariales por igual. Alemania se había comprometido a convertir en ley la eliminación progresiva del carbón para el año 2038 antes de finales de 2019. Vale la pena señalar que 2038 es 8 años más tarde de lo que recomiendan los científicos, mientras que las energías renovables alemanas ya están produciendo más energía que el carbón y el gas combinados.
Japón impulsa el carbón
No contentas con la falta de un plan climático decente para 2020, las instituciones financieras públicas japonesas siguen apoyando más de 3.700 MW de plantas de carbón en Indonesia, Vietnam y Bangladesh. Según un nuevo análisis del Global Energy Monitor [embargado hasta el jueves 5 de diciembre, 10am CET], esto pone en riesgo a US$ 4.800 millones de Estados Unidos de convertirse en activos varados a medida que los precios de las energías renovables se desploman y las regulaciones en esos países se disparan.
El jueves 5 de diciembre a las 11.30am en Madrid, unos gigantescos PM Abe y Pikachus inflables aparecerán fuera del recinto de la COP25, mientras los grupos verdes aumentan la presión sobre Tokio.
Padres por el clima
Los jóvenes ya levantaron su voz por el clima. Y ahora también lo hacen los padres. Se trata de 222 grupos de padres, provenientes de 27 países, que están haciendo un llamado a los negociadores de la COP25 para que impulsen acciones climáticas ambiciosas y urgentes para proteger la salud, la vida y el futuro de los niños y niñas antes de que sea demasiado tarde. Adjunta, enviamos la gacetilla de prensa con la información embargada hasta el 5 de diciembre a las 8am CET.