En su edición especial en Mar del Plata, Futuro Sustentable Radio relevó la actualidad ambiental de la ciudad balnearia.
Juan Pablo Camezzana, Gerente Regional Sudamérica H20 Innovación y Director de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reuso de Agua (ALADYR), dialogó con Pablo Gago, conductor del programa Futuro Sustentable, AM 1220, radio EcoMedios.
Futuro Sustentable: Juan Pablo Camezzana, junto con Manuel de la Mata, son directores de ALADYR, ¿Cómo ves el acceso al agua en la región?
Juan Pablo Camezzana: Tenemos una región de Latinoamérica, mirando de México para abajo, que es bien heterogénea. Cuando nosotros miramos los números grandes, o sea, los números promedios, podemos, eventualmente, quizás no hacer un análisis bien asertivo de lo que puede pasar en cada región. En términos generales, a nivel Latinoamérica, estamos comparativamente de la mitad de la tabla para arriba si nos comparamos con otros países en estrategias de desarrollo.
No estamos muy mal. Sin embargo, tenemos casos como el de Uruguay, por ejemplo, donde la cobertura de agua potable llega al 96% en casi todo el territorio, y en Bolivia, que es menos de la mitad. Donde tenemos el desafío más grande en términos de cobertura es en materia de saneamiento.
FS: ¿En la Argentina está peor la problemática del saneamiento que la del acceso al agua?
JPC: Fundamentalmente, eso tiene que ver con la política pública y con una cuestión quizás de mayor relevancia en cuanto al acceso. Quizás, si vos tenés que elegir entre cuál de las dos optas, primero optas por el abastecimiento potable de una comunidad que por el servicio de saneamiento seguro. Lo que ocurre es que el paso acumulativo de décadas de saneamiento defectuoso, ya va generando deficiencias en las calidades de agua también que nuestras plantas potabilizadoras tratan. Entonces, el efecto, este carácter dinámico que tenían los servicios ecosistémicos en cuanto a la renovación del agua como un vector transversal a toda actividad, hoy ya nos pone un desafío un poco más grande.
Es decir, este circuito, este ciclo del agua, no consigue depurar las calidades de agua que el mismo ser humano está volcando sobre los ambientes
FS: ¿Dónde ponés la política pública en este mapa?
JPC: La política pública y la normativa es esencial, digamos una normativa aggiornada y progresivamente más restrictiva o que vaya evaluando conceptos adicionales o analitos adicionales a los que hoy tenemos, es realmente importante. Es un driver, es un disparador fundamental. Pero en el mismo tiempo, la inversión privada existe, por ejemplo, muchas compañías internacionales que operan localmente en distintos países de la región con. Vamos a decir normativas o reglamentaciones internas corporativas que son superiores a los estándares en cada uno de los países donde operan y ellos vuelcan e implementan sus inversiones para dar y complementar esas normas corporativas.
En un caso que sea de los más emblemáticos en el país, el de Toyota. Toyota en la planta de Zárate, hace reúso de efluentes desde hace décadas. Desde que esa planta apareció, esa planta está haciendo reuso de efluentes con una tecnología realmente interesante, comparable con lo que se está haciendo hoy, desde décadas atrás.
Entonces, el marco regulatorio es un buen driver y es fundamental. Pero all mismo tiempo, la inversión privada y la bajada de políticas internacionales en cuanto a las que tienen las corporaciones es también relevante.
Para escuchar la nota completa:
https://www.ivoox.com/manuel-garcia-mata-juan-pablo-audios-mp3_rf_132181251_1.html