La semana pasada se conoció que el CAF otorgó préstamos para obras hídricas en distintas zonas de la provincia de Buenos Aires. Para conocer detalles, Guillermo Jelinski, subsecretario de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura Vivienda y Servicios Públicos.
Futuro Sustentable: – ¿Por qué los proyectos se ejecutan ahora? ¿Estos créditos se firmaron en 2018 y no se utilizaron?
Guillermo Jelinski: – Teníamos un crédito firmado en 2018 que prácticamente se estaba perdiendo y lo reactivó nuestro ministro. Son US$ 20 millones con los cuales se ejecutarán las obras para la región capital (Berisso y Ensenada). Es un crédito de CAF con un recurso proveniente de un fondo kuwaití. Desconozco por qué no se utilizaron estos créditos. Además, se pagó una multa por no hacerlo. En el caso del río Salado, también había un crédito y se ejecutaron muy pocas de las obras previstas. Ahora, estamos desarrollando un plan de activación productiva para la cuenca y de protección. Por otro lado, nuestro gobernador gestionó un nuevo crédito de la CAF por US$ 130 millones para lo que es Bahía Blanca y nueve localidades aledañas. Ahí, aparecen muchos puntos importantes para tratar, principalmente fuentes alternativas de agua potable para una región siempre castigada por la falta o la escasez del recurso. Hoy ya estamos interactuando con el banco con algunos pliegos para que se puedan licitar. Asimismo, seguimos con los créditos que estaban operativos pero con bajo desarrollo.
FS: – ¿Cuál es la política hídrica que quiere implementar Kicillof contemplando el antes y después de la pandemia de Covid-19?
GJ: – El gobernador dejó en claro que en su gestión el agua es un bien, un recurso natural pero humano sobre todo. Es un derecho humano. La gestión se basa en desarrollar al agua como fuente de vida, en un marco sustentable. En este sentido, hemos detectado apenas entramos al Ministerio la falta de obras y vimos cómo se fue perdiendo con los años la posibilidad de tener organismos fuertes en la provincia, que hagan lo que tiene que ver con los proyectos y que hagan de organismos de control. Actualmente, trabajamos para fortalecer el organismo, lo cual deberá hacerse con controles e inspecciones.
FS: – ¿Cómo siguen de aquí hacia adelante?
GJ: – El gobernador está por poner en marcha el plan de obras post pandemia (plan quinquenal), que tiene una pata de recursos hídricos, lo cual incluye no solo obras sino otros componentes como personal capacitado, mantenimiento, entre otros puntos. Para ello, el gobernador pasó a muchos empleados a cada territorio de obras. Toda la gestión necesita sí o sí no solamente el trabajo provincial sino también municipal. Actuamos con los comités de cuenca, que muchas veces no funcionan porque no tienen la cantidad de recursos que necesitan.